Abd al-Rahman I

30 noviembre 2010

Abderramán I "El Emigrado" (Abd al-Rahman I al-Dahil) 
Nació en un lugar próximo a Damasco (Siria) en el año 731 y murió en Córdoba en el 788. Era nieto del califa Hisham.
Fue el primer emir Omeya de Al-Andalus, iniciador de una dinastía y de un régimen político que se constituiría en la célebre Al-Andalus Omeya (primero Emirato y más tarde Califato), uno de los estados más importantes del Occidente altomedieval y que perviviría casi tres siglos, hasta la caída oficial del califato en el año 1031.
Abderramán era un príncipe de la dinastía de los califas Omeyas de Damasco. Como es bien sabido logró salvar su vida en la matanza de Abú Futrus sufrida por su familia en el año 750 a manos de la facción enemiga de los Abasidas. Este hecho supuso el cambio de dinastía en el Califato de Damasco.
Huyó con algunos seguidores hacia el sur y logro llegar a África hasta su extremo occidental, a Ceuta, donde fue acogido por la tribu de Nafta de la que era originaria su madre.
Abderramán comprendió que podía buscar apoyos en España en los sirios leales a su familia, descendientes de aquellos que habían intervenido en la conquista de la Península, cuatro décadas antes.
De esta forma, Abderramán, embarcó para llegar a las costas de Granada (Almuñécar) en el año 755, con la intención de buscar nuevos seguidores que afianzaran sus posibilidades de alcanzar el poder que no había logrado en África. En aquellos años Al-Andalus era un territorio debilitado por continuos enfrentamientos étnicos tribales. Para comprender este hecho no hay más que percatarse en el conglomerado de razas y religiones que constituían este territorio.
En el aspecto étnico, convivían hispanorromanos, visigodos, sirios, árabes y bereberes. En lo relativo a los credos religiosos, coexistían musulmanes "viejos" que no eran otros que los propios conquistadores y sus descendientes, antiguos cristianos convertidos recientemente al Islam para evitar impuestos (llamados muladíes), cristianos que deseaban mantener su religión (mozárabes) y un importante grupo de judíos.
Seguir leyendo...

Capilla Sixtina Virtual


Capilla Sixtina
Entra como un visitante más y podrás disfrutar de una increíble sensación...
Capilla Sixtina
Seguir leyendo...

Sociedad de Clases

27 noviembre 2010


SOCIEDAD DE CLASES

Seguir leyendo...

Mezquita de Córdoba

MEZQUITA DE CÓRDOBA: IMPRESIONANTE!

Seguir leyendo...

Cambios en la Revolución Industrial

26 noviembre 2010


 



Para CLAUDE FOHLEN, autor de Qu'est-ce que la révolution industrielle? existen dos tipos de factores que propiciaron esta revolución.
Se dice que sin progreso téc­nico no puede existir industria.Es evidente que en el el Antiguo Régi­men, aunque se utilizaban téc­nicas rudimentarias se habían hecho avances téc­nicos (molino de agua, timón de codaste). Pero para que se produzca una "verdadera" revolución industrial, lo que interesa no es el invento sino la innovación, es decir, su aplicación efectiva en sector industrial.
Por ejemplo:  
Innovaciones en la industria textil: Con la invención  de la por lanzadera volante por John Kay (1733). Este "aparato", denominado "jenny", permitía hilar varios hilos a la vez, en lugar de uno sólo o con la invención del de bastidor para hilar de Richard Arkwright.Sin embargo,llegó a su máxima funcionalidad con Crompton, que combinó las ventajas de la "jenny" con las del bastidor en un aparato denominado "mula".
Estas innovaciones cambiaron la industria textil, pero fue la aparición de  la máquina de vapor, la que proporcionó un motor a la industria moderna.Antes ya se había utilizado la energía hidráulica pero el uso de la máquina de vapor supuso un corte radical con todo sistema empleado hasta entonces.
La máquina de vapor (En 1769 James Watt obtiene su patente) A comienzos del siglo XIX Gran Bretaña es la gran productora y exportadora de estas máquinas. La principal fuente de energía de las máquinas de vapor es el carbón.En este aspecto Gran Bretaña pronto se pondrá a la cabeza, al tiempo que su producción de carbón mineral (hulla) conoce un importante aumento.
                                   
Acumulación de capital e inversiones.  
Hasta el siglo XVIII había muy poca necesidad de capitales, dirigiéndose principalmente hacia la tierra, además las las primeras innovaciones no requirieron importante inversión, sin embargo las siguientes como la máquina de vapor, debieron ser finan­ciadas con una mayor fuente de capitales (dinero). 

Pero la situación plantea dos preguntas: 

¿Cómo se realizaron las inversiones?

 ¿Por qué se invirtió en la industria y no en otros sectores?

El origen de los capitales ha dado lugar a un debate,
aquellos que pensaban que procedían de la tierra, los
que creen que procede del comercio de ultramar y por
último aquellos que prentende haber descubierto el
interior del país un flujo desde industrias secundarias
hasta las principa­les.
Pero es gracias al periodo de gran prosperidad económica desde el siglo XVIII, basada en el comercio colonial, y en el incremento de la producción agrícola como se hizo posible la existencia de capitales para esa inversión.El comercio de las Islas o de las Indias, orientales u occidentales, permitía considera­bles beneficios.
Sin embargo, no es cierto que estos beneficios se invirtiesen en la industria. Que contribuyesen a su floreci­miento, es cierto, que lo provocasen, es muy improbable. Se puede comprobar que el origen de muchas empresas industriales, se encuentra una aportación de capitales, individuales o familiares, de poco valor, pero suficientes.

Función de los empresarios. 
En primer lugar hay que hacer una distinción entre un capitalista y un empresario. Una persona puede acaparar mucho capital, pero en lugar de invertirlo (empresario), lo atesora (simplemente capitalista). 
ROSTOW afirmaba  que el despegue industrial demostraba la existen­cia de un grupo social que esté dispuesto a aceptar las innovaciones
Es indispensable que unas personas se den cuentan  que es posible y útil realizar inversiones de capital. Destacan las inversiones en sectores punta como
el textil y el metalúrgico.

En el textil aparecen una serie de Comerciante-fabricante que se satisface con
la distribución de trabajo a obreros rurales dispersos en el campo y con la
centraliza­ción de las piezas una vez tejidas: domestic system.
En el metalúrgico, se identifica con un maestro de forjas que posee un horno y 
que trabaja con los campesinos de la zona.
Seguir leyendo...

La Revolución industrial

25 noviembre 2010

Seguir leyendo...

Esquema Revolución Industrial

Todo sobre la Revolución Industrial...
Publicado por Daniel Gómez Valle

Seguir leyendo...

Prácticas de Geografía de España

23 noviembre 2010

Aquí os dejo un interesante juego sobre la Geografía de España.

PRACTICA TUS CONOCIMIENTOSS




Seguir leyendo...

Ríos de España

RIOS DE ESPAÑA... ¿te los sabes?
Todos hemos estudiado alguna vez los ríos de la península ibérica, pero... ¿sabemos dónde desembocan? ¿cuánto recorrido tienen? ¿dónde nacen?...
Aquí tenéis una interesante aplicación educativa para aprender y repasar el tema.
 

Para ver dónde desembocan éstos ríos pulsa... 
Las actividades son éstas...
JUEGOS RÍOS (II)
Fuentes utilizadas:
www.estrabon.files.wordpress.com
www. xtec.net
Seguir leyendo...

Practicas de Geografía de España


Puedes practicar tus conocimientos de geografía con estas divertidas actividades...te atreves?

  
Seguir leyendo...

Unidades de relieve peninsular

Aquí os presento éste enlace donde puedes encontrar muy bien explicado las unidades de relieve de la península ibérica.
Elaborado por el portal educativo de Educantabria incluye todos los aspectos más destacados de su formación.
Además incluye animaciones flash de cada una de las unidades bastante interesantes.
Espero que os sea útil para estudiar.
 
Seguir leyendo...

¿Cómo se forma el relieve?

El relieve de la superficie terrestre es el resultado de un largo proceso de millones de años consecuencia de la acción de diversos agentes, externos e internos.
Un esquema de formas del relieve podemos verlo a continuación:
Entre los agentes internos encontramos: los movimientos de las placas tectónicas y los volcanes. Ellos provocan la elevación de las formas del relieve que han dado lugar a cordilleras, valles y depresiones. Las placas tectónicas que forman la Tierra chocan entre sí lo que ha provocado la aparición de abombamientos y plegamientos de la superficie terrestre. Estos movimientos provocan la aparición de volcanes y terremotos, sobre todo en las zonas de fricción.
Y entre los agentes externos: el viento, la lluvia, las aguas subterráneas, el hielo y sobre todo...el ser humano.Éstos agentes transforman el relieve mediante la erosión, es decir, desgastando o modelando la superficie de la Tierra.

Debemos aclarar, que tanto los agentes internos como externos están en constante acción, por lo tanto el relieve no es algo estático sino que sigue en continua transformación.
¿Quiéres ver cómo se formó el relieve hace millones de años?

Para una explicación más desarrollada aquí tenéis la siguiente aplicación que puede ser adecuada para el nivel 3ºESO:

Fuentes:
  • www.andaluciainvestiga.com
  • www.visionlearning.com
  • www.freeamazingpictures.com


Seguir leyendo...

Los hermanos Lumiére

"La llegada del tren"
Esta película se proyectó por vez primera en 1895 y fue posible gracias al desarrollo de la fotografía. La primera que se hizo fue en 1822, es decir 73 años antes por el francés Niepce, que utilizó una cámara oscura y un papel impregnado en sales de plata, las sales de plata se oscurecen al reaccionar con la luz, por lo que la primera fotografía fue, en realidad un negativo, que se oscureció con la luz segundos más tarde. 
El que consiguió fijar la imagen fue finalmente otro francés, Daguerre, que se apuntó la patente de la invención de la fotografía.

Cuentan que los espectadores salieron corriendo de la sala al ver aproximarse el tren directamente hacia ellos. No se había visto nada igual hasta entonces.
 
Seguir leyendo...

¿Qué es un terremoto?

Los terremotos son consecuencia del choque de las placas tectónicas que forman la corteza terrestre que están en continuo movimiento.
Las placas se chocan unas con otras en una lenta progresión iniciada hace millones de años. Es decir, se desplazan lentamente sobre los materiales que forman el manto y han dando lugar a la separación de los oceános y los continentes como los conocemos en la actualidad.
Pulsa para ver evolución de Pangea
Los terremotos suelen producirse en ese desplazamiento cuando se desprende la energía contenida en el interior de la Tierra. Son muy frecuentes aunque el ser humano sólo es capaz de advertir los movimientos más fuertes.
En un terremoto se localizan dos puntos: hipocentro (zona interior de la Tierra donde se produce el movimiento) y el epicentro (área perpendicular al hipocentro que sufre la sacudida de las ondas sísmicas).
Los terremotos se clasifican según varias escalas aunque la más conocida es la de Ritcher (su máxima intensidad es 10 pero hasta la fecha nunca se ha registrado tal magnitud).
Si quieres saber más sobre los terremotos pulsa abajo:
Estos son los terremotos que se han producido en el mundo en los últimos días. Pulsa para ver la imagen ampliada.


Y por último, os dejo un divertido test sobre cómo actuar ante un terremoto elaborado por el Departamento de Gestión de Terremotos de San Francisco quizás os resulte útil:
Seguir leyendo...

Fases de la Revolución Industrial

21 noviembre 2010

La Revolución Industrial

En la segunda mitad del siglo XVIII, se inicia en Gran Bretaña la llamada revolución industrial, que transformó las relaciones económicas y sociales que hasta entonces habían estado vigentes en Europa occidental.
Se distinguen dos fases:
  • La primera de ellas, se inicia en Gran Bretaña durante el último tercio del siglo (1760). En este momento se introduce el uso de nuevas fuentes de energía como el carbón, el empleo de una nueva maquinaria así como la concentración de trabajadores en las primeras fábricas.
A ello se une, una mejora en los transportes que permitió una mejor distribución de las materias primas y manufacturas. A la larga, esto mejora también el acceso a nuevos productos alimenticios e hizo cambiar los hábitos alimenticios de la población europea.
Estos primeros cambios se difundieron a partir del siglo XIX a otros países europeos como Alemania, Francia o Bélgica.
  • En una segunda fase, a partir de 1870, la revolución era imparable llegando a territorios alejados de Europa como EEUU y Japón. Ahora se utilizaron nuevas formas de financiación empresarial, aparecen nuevos inventos así como fuentes de energías modernas como la electricidad.
Fases de expansión la Revolución Industrial
La Revolución Industrial no sólo tuvo consecuencias económicas sino también sociales ya que provocó la sustitución del tradicional sistema estamental por una nueva sociedad dominada por la burguesía (sobre todo empresarios). 

 Además surge un nuevo grupo social como eran los trabajadores industriales o también llamado proletariado que cambiaron las labores del campo por el salario en una fábrica, abandonando las áreas rurales por una dura vida en la ciudad.

Seguir leyendo...

Siete Maravillas del Mundo Antiguo

imageLas siete Maravillas del Mundo Antiguo han sido durante mucho tiempo fuente de fascinación y misterio. Estos impresionantes monumentos, alguno de los cuales todavía siguen en pie como las Pirámides de Gizeh, fueron considerados ya desde la antigüedad los mejores ejemplos de belleza o perfección artística, aunque hoy en día no queden apenas restos.
En época griega, alrededor del sigloIII a.C, se hizo su clasificación pero sólo tuvieron en cuenta el mundo hasta entonces "conocido" que se limitaba a las tierras bañadas por el Mediterráneo. Es decir, entre las siete maravillas no encontramos obras procedentes del continente americano ni del Lejano Oriente, lugares que en aquella época helenística estaban fuera de su conocimiento.


La clasificación que hicieron es la siguiente (puedes pulsar en los enlaces para conocer más sobre cada una de ellas)
Pirámide de Keops, Gizeh
  • La Gran Pirámide de Gizeh. Construída hacia el 2570 a. C. por el faraón Keops con función funeraria. Localizada en Egipto, es la única maravilla del mundo antiguo que aún sigue en pie. 
  • image
    Jardines colgantes de Babilonia
  • Los Jardines Colgantes de Babilonia. Construidos aproximadamente en el siglo VI a. C, se encontraban en la ciudad de Babilonia (actual Iraq).
Recreación Templo de Artemisa, Éfeso
  • El Templo de Artemisa en Éfeso (costa asiática de Turquía). Datado en el 550 a.C, fue destruído y reconstruído por Alejandro Magno a finales del siglo IV a.C
Zeus del Templo de Olimpia
  • La Estatua de Zeus en Olimpia, (Grecia) obra maestra de Fidias hecha de oro y marfil (crisoelefantina) fechado hacia el 430 a. C se encontraba dentro del templo del mismo dios. 

Recreación Mausoleo Halicarnaso s.XVI

  • El Mausoleo de Halicarnaso (hoy Turquía). Sería la tumba del rey Mausolo fechada hacia el 353 a. C.
  • El famoso Coloso de Rodas., levantado a comienzos del siglo III a.C, en la entrada del puerto de la Isla de Rodas.
  • image
    Coloso de Rodas
  • El Faro de Alejandría. Construído entre el año 285 a. C. y 247 a. C. Situado en la isla de Pharos, cercana a la ciudad de Alejandría (en la costa mediterránea de Egipto) 
Faro Alejandría en Atlas de Jansson Jansonius (1630)
Fuentes utilizadas:
Imágens: Wikipedia
www.guiadegrecia.com
Seguir leyendo...

Mapas interactivos de Geografía

20 noviembre 2010




Os presento una aplicación muy útil sobre todo tipo de mapas interactivos: físicos y políticos de todos los continentes y países del mundo elaborado por Enrique Alonso




MAPAS FLASH INTERACTIVOS
Seguir leyendo...

¿Cómo escribían en Mesopotamia?

18 noviembre 2010


Los hallazgos arqueológicos demuestran que en la región de Mesopotamia, en torno a los ríos Tigris y Eufrates que conocemos con el nombre de "Creciente Fértil", aparecen los primeros documentos escritos hacía el 3.500 a.C. Este hecho coincide prácticamente al mismo tiempo que sucede en un territorio no muy lejano, Egipto. 

File:Cuneiforme sites.svg
Mapa de Oriente Próximo by Zunkir
En ambos casos, la escritura surge por necesidades civiles, administrativas y comerciales.Éste es un hecho fundamental para la Humanidad porque inicia una nueva etapa: la Historia.
A partir de ahora tendremos testimonios escritos de muchos de los acontecimientos del pasado, es decir, fuentes directas de los fenómenos históricos por primera vez.
Para saber más sobre la escritura cuneiforme pulsa:
ORIGEN DE LA ESCRITURA CUNEIFORME
ALFABETO SUMERIO

Pero en Mesopotamia no sólo se inventaría la escritura, sino también aparecen las matemáticas. Los sumerios ya utilizaban la numeración para llevar las cuentas comerciales de forma muy similar a como lo hacemos en la actualidad. Mira un ejemplo de numeración sumeria, curiosa verdad?

Los primeros restos de este sistema de numeración aparecen hacia el 3000 a.C, de esta época hemos encontrado tablillas con ejercicios geométricos, de fracciones y de álgebra. Una de las más conocidas es la llamada "Tablilla Plimpton 322" (1900 a.C) que parece incluir con varios siglos de adelanto el famoso teorema de Pitágoras: Ver análisis Tablilla Plimpton 322
Te ha resultado curiosa la información? Pues si quieres puedes intentar escribir tu nombre en sumerio pulsando el siguiente enlace...
Y para finalizar, te presento un video muy interesante de cómo era realizada éste tipo de escritura cuneiforme sobre pequeñas tablillas de arcilla húmeda. Espero que la información te haya resultado útil.

Fuentes:
www.proel.org
www.sepiensa.org.mx
www.maralboran.org.
www.unizar.es
www.personal.us.es
Imágenes:http://www.historiaantigua.es,www.es.cooltex.com
Traductor sumerio: www.penn.museum
Video: YouTube


Seguir leyendo...

Sistema de Norfolk

16 noviembre 2010

SISTEMA DE NORFOLK
El sistema Norfolk, también conocido como sistema de rotación cuatrienal, entra dentro del primer grupo de mejoras que se realizó en la agricultura inglesa. Supuso un cambio notable respecto a los sistemas bienal y trienal ya que con él se consiguió:

  • Eliminar el barbecho y, por tanto, aumentar la superficie de tierra cultivada.
  • Aumentar el rendimieno por hectárea.
En el primer caso, el barbecho se eliminó mediante la introducción de un sistema de rotación cuatrienal de cultivos: Dos hojas de la tierra se plantaban con cereales o leguminosas y las otras dos, con tubérculos (patatas o nabos) y forrajeras (alfalfa, trébol etc). La introducción de tubérculos y forrajeras fue trascendental, porque estas plantas no desgastan los suelos, sino que, por el contrario, los enriquecen. Ello permitió que sobre las hojas ocupadas por nabos o alfalfa se plantaran al año siguiente cereales. Además los tubérculos y las forrajeras resolvieron el problema de la alimentación del ganado. El número de cabezas aumentó (origen de la ganaderia estabulada)
En el segundo caso, la mejora del rendimiento está, en principio, directamente relacionada con la primera acción, ya que al aumentar el número de cabezas de ganado, aumentó también la cantidad de abono disponible. Los suelos pudieron fertilizarse mejor y se produjo un aumento del rendimiento.
El sistema fue introducido en Gran Bretaña por Lord Tonswhed, aristócrata inglés conocido popularmente como "Lord Turnip" (Lord Nabo), porque utilizó este tubérculo en su sistema de cultivo. Al parecer había observado este método de cultivo en los Países Bajos y, cuando se retiró a sus propiedades inglesas, lo puso en práctica con la intención de mejorar la explotación agraria. Aplicó además otras técnicas, como el drenaje de tierras y el abonado.


Seguir leyendo...

Maquina de Newcomen

Modelo de máquina Newcomen

La máquina de Newcomen

Fué un modelo de máquina de vapor atmosférica utilizada para bombear agua de las minas. Desarrollada entre 1705 y 1725 por el inventor Thomas Newcomen, que perfeccionaba el modelo anterior de Thomas Savery, no obstante fue finalmente sustituida en ese mismo siglo por la exitosa máquina de vapor de James Watt.


¿Cómo funciona? 
La máquina constaba de un generador de vapor, cilindro y pistón donde se condensaba el vapor inicialmente mojando su superficie con agua fría y posteriormente inyectando además en su interior un chorro de agua y consiguiendo así hasta 10 o 12 golpes por minuto. El émbolo movía a su vez a través de un mecanismo de palanca las bombas que se empleaban en el agotamiento —extracción de agua— de las minas.
Salvo la automatización de las válvulas introducida por el joven Potter, la máquina de Newcomen no sufrió modificaciones de importancia durante años.

Más tarde John Smeaton estudió experimentalmente las proporciones más adecuadas de la máquina de Newcomen determinando que los cilindros debían ser de mayor longitud que los que se venían empleando y que por lo general las calderas eran demasiado pequeñas.
En 1774 construyó en Long Benton la primera máquina de este tipo.
A mediados del siglo XVIII la máquina de Newcomen se utilizaba extensivamente en los distritos mineros de Inglaterra y se había exportado a otros países europeos sin embargo el elevado consumo de combustible que exigía su funcionamiento dificultó su aplicación en otras actividades industriales o en el suministro de agua potable, a pesar de ello, incluso despues de la invención de Watt se siguieron construyendo. 

Fuente: Enciclopedia Libre Universal en Español


Seguir leyendo...

WEBQUEST- Antiguo Egipto

12 noviembre 2010

 


Seguir leyendo...

Rámsés II

Ramsés II (1290-1224 a.C.)
hijo de Seti I, fue el tercer faraón de la dinastía XIX. Es quizás el faraón más importante de toda la historia de Egipto. Su mandato fue famoso por la victoria que, según fuentes egipcias, obtuvo sobre las tropas hititas en la localidad de Kadesh. <---Segunda parte del texto ---> Ramsés II ordenó representar la Batalla de Kadesh en muchos lugares. Para dejar patente su poder, hizo erigir siete templos a modo de señal de propiedad.  Fundó una nueva capital Pi-Ramsés. Tuvo un reinado largo, sobre los 67 años. Se caso varias veces y tenía muchas mujeres en su harén, las cuales probaba antes de admitirlas en su harén. Pero la reina y la que más amaba fué Nefertari, a la cual le construyó un templo. Tuvo más de 100 hijos. Usurpó monumentos y estatuas de sus predecesores e inició una persecución contra el recuerdo de Hatshepsut ylos faraones amarnienses
Seguir leyendo...

Código de Hammurabi

 File:Milkau Oberer Teil der Stele mit dem Text von Hammurapis Gesetzescode 369-2.jpg
Código de Hammurabi  
La estela del Código de Hammurabi (1760 a.C) es una de las principales fuente epigráfica de la cultura mesopotámica al ofrecer un amplio texto en escritura cuneiforme que recoge las 282 leyes de la antigua Siria. Es considerada uno de los conjuntos de leyes más antiguos conservados.
Esta piedra de basalto fue encontrada en Susa, donde parece que sería llevada como botín de guerra en el año 1200 a. C. por el rey de Elam, Shutruk-Nakhunte y actualmente se conserva en el Museo del Louvre (París).
En la parte superior, encontramos un relieve del rey Hammurabi en presencia del dios Shamash, que se encuentra entronizada y sobre un escabel reivindicando su divinidad. Esta divinidad de la justicia, dicta las leyes a Hammurabi.
Supone el primer código de leyes de una sociedad organizada y legislada, en el que se aprecia una constante, la llamada "Ley del Talión" basada en el "ojo por ojo, diente por diente".
Es en Mesopotamia donde comenzó a desarrollarse la escritura por primera vez en la Historia como consecuencia de la evolución de una sociedad agraria que necesitaba sistemas de contabilidad más complejos.
Para ello, inventaron la escritura de estilo cuneiforme que se ejecutaba sobre pequeñas piezas de arcilla húmeda presionando mediante una pieza de madera en forma de cuña. Los textos se disponen de arriba a abajo, algo muy parecido a la escritura jeroglífica utilizada por los egipcios.
Pero la verdadera importancia dle Código de Hammurabi, reside en que  unifica de algún modo toda la legislación existente en las ciudades del imperio babilónico.
Supone un gran avance para la civilización ya que lo que pretende es establecer un conjunto de leyes que se pudieran aplicar a todos los casos y mantener un orden legislativo en todas las ciudades del imperio babilónico.
Nos muestra las leyes que regulaban los asuntos de la vida cotidiana, como los precios y salarios, el comercio, los alquileres, la justicia o como en el fragmento que analizamos el trabajo en la construcción.
En el código, las leyes de la 228 a la 233, se habla sobre los deberes y castigos referentes a la construcción de viviendas, ya que se diferenciaba entre los artesanos que construían las casas, menos considerados, y los que construían los templos, que poseían una inspiración divina.
Así pues si no se cumplían las funciones, o si se cometía un delito o error se debía pagar con el mismo precio lo que se había destruido o se había hecho mal, vemos aquí la ley del talión. Así se puede leer en el texto
  • ‘‘si se causa la muerte de un esclavo del propietario de la casa, dará esclavo por esclavo al dueño de la casa’’. (ley 231).
  • "Si un hombre golpea a otro libre en una disputa y le causa una herida, aquel hombre jurará "Aseguro que no lo golpeé adrede" y pagará el médico".
  • "Si un hombre ha ejercido el bandidaje y se le encuentra, será condenado a muerte."
  • "Si un hombre ha acusado a otro hombre y le ha atribuido un asesinato y éste no ha sido probado en su contra, su acusador será condenado a muerte."
  • "Si un hombre ha reventado el ojo de un hombre libre, se le reventará un ojo."
  • "Si revienta el ojo de un muskenu... pagará una mina de plata."
  • "Si ha reventado el ojo deun esclavo de un hombre libre, pagará la mitad de su precio (del precio del esclavo)".
Por otro lado el código nos muestra un reflejo de la sociedad del momento al citar, aunque en forma de leyes, los delitos mas frecuentes de la época. También nos informa sobre la importancia de la religión en la cultura mesopotámica, al ser las leyes un documento legado por los dioses y por tanto divino.
Si te interesa saber las leyes que incluye el Código de Hammurabi pulsa en el enlace:

Fuentes: www.thales.cica.es
imágenes Wikipedia Creative Commons 

Seguir leyendo...

Hammurabi

Hammurabi
(?-?, 1750 a.C.) Rey de Babilonia (1792 a.C.-1750 a.C.). Su reinado representó la ascensión de Babilonia y de los nómadas amorreos, que se habían instalado en la región, a una posición preponderante entre las ciudades de Mesopotamia. Hammurabi se dedicó a asegurar sus posesiones frente a las apetencias territoriales de la ciudad de Larsa y de su rey Rim-Sin, por lo que sus primeras campañas militares se orientaron hacia el sur. El séptimo año de su reinado, Hammurabi ya le había arrebatado a su rival dos de sus más importantes posesiones: Isin y Uruk.
Una vez consolidadas sus posesiones en el sur, el monarca volvió su atención en otras direcciones, y así, cuatro años más tarde se apoderó de las ciudades de Rapiqum y Shabili y realizó expediciones contra el país de Emutbal, al este de Babilonia.
El poder de Babilonia se había incrementado de tal forma con la concentración de ciudades en su bando, que rápidamente se formó una coalición de ciudades del Tigris, para hacerle frente. En la subsiguiente guerra de los Dos Ríos, la coalición del Tigris fue derrotada y en el año trigesimoprimero de su reinado Hammurabi se autoproclamó rey de Sumer y Akkad, título que simbolizaba el dominio sobre Mesopotamia. Esto no detuvo sus campañas expansionistas, en las que derrotó a las ciudades de Mari, Malgium y Subartu (Asiria). 
Su obra legislativa culminó con el código que lleva su nombre, (Código de Hammurabi) una compilación de leyes y jurisprudencia ya vigente, en algunos casos puesta al día, que sirvió como modelo para muchos otros códigos posteriores. A pesar de su falta de originalidad, es un documento valiosísimo para el estudio de la sociedad mesopotámica de la primera mitad del segundo milenio antes de nuestra era.
A su muerte sobrevino un período de anarquía en el que varios personajes, que aparecen mencionados en las fuentes como «hijos de nadie» –haciendo quizá referencia a su nula vinculación familiar con el rey–, se disputaron el trono.
Seguir leyendo...

PREHISTORIA PARA NIÑ@S

Conoce el mundo de la Prehistoria jugando

Este es un trabajo realizado por niñ@s de 5º de Primaria que nos explica cómo vivían en esa época, su arte y los utensilios que fabricaban entre otros.

Seguir leyendo...

Rousseau, Jacques

11 noviembre 2010

Rousseau, Juan Jacobo (Ginebra 28-6-1712-Erménoville2-7-1778)
Filósofo suizo, ilustrado y romántico, nacido en Ginebra. Su madre, Suzanne Bernard, muere a los pocos días de haber dado a luz, y su padre, Isaac Rousseau, le educa en casa leyendo con él novelas sentimentales y las Vidas de Plutarco, pero cuando por causa de un duelo se ve obligado a exiliarse de Ginebra para evitar la cárcel, abandona al pequeño Jean-Jacques de diez años de edad, que es acogido por su tío y enviado a vivir a pensión, junto con su propio hijo, en casa de un clérigo, donde recibe por primera vez una cierta educación escolar. Vuelto a Ginebra, entra a trabajar como aprendiz de escribano y de grabador. Cuatro años más tarde, en 1728, abandona su casa y Ginebra, tras llegar tarde a la ciudad y ver de lejos cómo se le cierran las puertas, y a sus dieciséis años se lanza al mundo aventuradamente.
En Annecy, Saboya, es acogido por un clérigo, que lo recomienda a una conversa al catolicismo, Mme. de Warens, quien a su vez lo envía a un catecumenado en Turín, donde abandona el calvinismo y es bautizado como católico; sirve como criado durante un tiempo en esta ciudad, y finalmente vuelve con Mme. de Warens, con quien establece una amistad materno-filial, que con el tiempo se transforma en amorosa y apasionada.
Transcurren diez años de lecturas, estudios, obras literarias de poca monta, aventuras, viajes, rupturas y regresos a Annecy, hasta que se produce la ruptura definitiva con la mujer que hasta entonces le había dado estabilidad emocional. Marcha a París, donde presenta a la Academia de Ciencias un Proyecto concerniente a nuevos signos para la música, que es rechazado; compone la ópera Les Muses galantes, Mme. d´Épinay lo introduce en el ambiente distinguido y es nombrado secretario de embajada en Venecia.
Vuelve a París en 1744 y comienza su trato con los philosophes, Diderot y d´Alembert sobre todo, y su colaboración en artículos para la Enciclopedia; conoce por esta época a Thérèse Levasseur, una mujer analfabeta a quien toma por compañera para toda la vida y con quien tendrá cinco hijos que serán depositados todos en la Maternidad pública. En 1749 va a visitar a Diderot, que se encuentra en la cárcel de Vincennes, y por el camino lee en el «Mercure de France» la convocatoria de un premio de moral por la Academia de Dijon, sobre el tema Si el establecimiento de las ciencias y las artes han contribuido a depurar las costumbres.
Su respuesta en forma de un «no» decidido, como crítica a los valores culturales de la sociedad  de su tiempo y a los ideales ilustrados, constituye su primera obra importante, Discurso sobre las artes y las ciencias,   premiada por la Academia y publicada en 1750. Aquí comienza el itinerario filosófico de Rousseau. La temática de esta primera obra es causa de una intensa polémica, que le da celebridad y que le obliga, hasta cierto punto, a proseguir por la misma línea. Tras decidir ganarse la vida como copista de música, se reconcilia con el protestantismo y con la ciudad de Ginebra y publica alguna ópera (Le Devin du village); en 1754 escribe Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, también como respuesta a una nueva convocatoria de la Academia de Dijon, que se pregunta «Cuál es el origen de la desigualdad entre los hombres y si la ley natural la justifica»; esta segunda obra, de mayor profundidad filosófica que la primera, no resulta premiada, pero Rousseau la publica en Amsterdam, en 1755, y la dedica a la república de Ginebra. En ella apunta la idea central del pensamiento de Rousseau: hallar en uno mismo aquella parte de naturaleza que la sociedad todavía no ha empeorado. Voltaire le comunica que ha recibido este «nuevo libro contra el género humano», y se lo agradece. Su actitud de negación y de reformador le hace sentirse incómodo en París, y acepta que su amiga Mme. d´Épinay le ceda su casa de campo, el Ermitage, para retirarse; allí trabaja intensamente, y lo hace luego en Mont-Louis à Montmorency y más tarde en el Petit-Château de Montmorency, donde permanece seis años.
Durante este período, alterado por los vaivenes amorosos y las amistades rotas (con Diderot, con Voltaire), Rousseau escribe Carta a Voltaire sobre la providencia (1756) -en respuesta a su Poema sobre el desastre de Lisboa-, Cartas morales a Sofía (1757-1758), Carta a d´Alembert sobre los espectáculos (1758) -en respuesta a un artículo de éste, «Ginebra», en la Enciclopedia -, Julia o la nueva Eloísa (1756-1760) -tras enamorarse de su sobrina Sophie d ´Houdetot-, Emilio (1759-1761), El contrato social (1760-1761) y Cartas autobiográficas a Malesherbes (1762). Es la época de su mejor producción literaria, pero sus obras, sobre todo EmilioEl contrato social ,  son rechazadas en Francia y, por la primera de ellas, se le ordena prisión. Rousseau, privado ya de influencias y amigos, ha de huir a Suiza. Pero Ginebra prohíbe también Emilio y El contrato social y los envía a la hoguera; otros países, ciudades o universidades prohíben asimismo sus obras, y Rousseau se refugia en Môtiers-Travers, en Neuchâtel, bajo la protección de Federico II de Prusia; adopta desde entonces el traje armenio, y allí escribe Carta a Christophe de Beaumont (1763), en la que defiende las ideas de La profesión de fe de un vicario saboyano, incluida en el libro IV de Emilio, condenado por el arzobispo de París.
En Cartas escritas desde la montaña (1764) rechaza el trato que la ciudad de Ginebra otorga a sus obras. La hostilidad contra él va creciendo por doquier: su casa es apedreada por incitación del cura de Môitiers; se marcha a la isla de Saint-Pierre y, finalmente, acepta la invitación de David Hume, amigo suyo, para trasladarse a Inglaterra. Instalado primero en Chiswick, en 1766, pasa luego a Wooton, pero las tensiones y el temor que lleva dentro hacen que se sienta perseguido y desconfíe incluso de Hume, y huye angustiado de Inglaterra volviendo a Francia con el nombre de Renou. Vaga por Francia, se casa civilmente con Thérèse Levasseur, en 1768, y se establece en París en 1770 donde permanece hasta 1778; vuelve a copiar música, clasifica hierbas y escribe sobre botánica Mientras tanto ha publicado Confesiones (1767-1771), escritas en buena parte durante su estancia en Inglaterra, y escribe y no acaba Las meditaciones de un paseante solitario . Se traslada en 1778 a Ermenonville, al castillo del marqués de Girardin, donde muere de apoplejía. El 9 de octubre de 1779, por decisión de la Asamblea Constituyente, sus restos son trasladados al Panteón.
Seguir leyendo...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba