Mostrando entradas con la etiqueta Hª Contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hª Contemporánea. Mostrar todas las entradas

El Canal de Suez: el sueño de un faraon hecho realidad

23 noviembre 2013

File:Canal de Suez.jpg
El Canal de Suez que conecta el Mar Rojo con el Mediterráneo facilitando el tránsito de mercancías procedentes de Asia, fue oficialmente inagurado el 17 de noviembre de 1869 pero su origen se remonta a muchos siglos atrás.
Esta obra de ingeniería -que podemos ver incluso desde el espacio- fue un antiguo sueño para los faraones del Antiguo Egipto. Hay referencias en Estrabón que mencionan a Sesostris III, el poderoso faraón del Imperio Medio deificado en vida, como el primero en intentar un dragado de un canal que enlazara el río Nilo con el Mediterráneo en el año 1874 a.C. Esta ruta se denominaría el Canal de los Faraones y estaría en el origen del actual Canal de Suez.
La ruta abierta durante el Antiguo Egipto tenía dos direcciones, desde el Mediterráneo por un brazo navegable del Nilo se conectaba con la ciudad de Biblos y de allí utilizando el uadi de Tumilat, -navegable en época de grandes crecidas- se cruzaban los Lagos Amargos hasta llegar al golfo de Suez de donde partían las naves para cruzar el Mar Rojo en dirección al país de Punt. De allí traían ébano, marfil, incienso y mirra, así como animales exóticos de gran valor.
File:Canal of the pharaohs-es.svg
Canal de los Faraones en época de Darío I
Sin embargo, a pesar de la importancia comercial del canal para los egipcios, sería abandonado poco después aunque no así la idea de conectar ambos mares. El proyecto lo retoma Ramsés II, pero tuvo que abandonarlo por errores de medición y no es hasta varios siglos después, con el rey persa Dario I, cuando consigue abrirse correctamente. Los persas terminaron el canal con tal amplitud que podía ser recorrido por dos naves al mismo tiempo. Quedaba abierto por primera vez la ruta que une el comercio marítimo mediterráneo con el procedente de la India, en un recorrido que duraba cuatro días y sustituía las tradicionales rutas de caravanas. Pero su uso tampoco fue constante en ésta época y las arenas del desierto lo terminaron cegando de nuevo. 
Durante la dominación romana funcionó brevemente con Trajano (siglo II d.C) y también en la Edad Media con los árabe, cuando además de usarse para el tranporte de grano serviría como ruta de peregrinación. No fue una apertura definitiva porque Al-Mansur lo cerraría por motivos militares en el siglo VIII.
Napoleón ante la Esfinge. Jean-Louis Gérôme.1868

Hay que espera a la invasión franceses para que la idea resurga con fuerza. En su lucha por el control comercial frente a Gran Bretaña, Napoleón consideró una oportunidad abrir de nuevo el canal y planificó su reapertura con la ayuda del ingeniero Charles Le Pere. A pesar de los esfuerzos, los cálculos que se hicieron fueron erróneos y no tuvieron en cuenta la diferencia de altitud entre los dos mares lo que frustó la operación.
Aunque no todo estaba perdido y el proyecto sigue vivo entre algunos intelectuales como Ferdinand de Lesseps y Linant de Bellefonds, que revitalizan los trabajos y realiza un nuevo informe técnico. 
Es a mitad del siglo XIX, cuando se funda la Compañía Universal del Canal Marítimo de Suez con capital franco egipcio decididos a poner en marcha la apertura de la ruta. En el acuerdo, el control de los derechos de explotación quedaba en manos francesas durante 99 años y tras este tiempo pasaría al estado Egipto.

Las primeras máquinas comenzaron a retirar tierra en 1859 y hasta su finalización en 1869, murieron cerca de 120.000 trabajadores con un coste total de 200 millones de francos.
La longitud del canal era de 160 kilómetros y su apertura definitiva a la navegación internacional supuso un hecho histórico. A la ceremonia de innaguración acudieron las principales personalidades de la época, los emperadores y príncipes del viejo continente así como los jefes de Estado de todo el mundo.
File:PortSaid Canal 1880.jpg
Vista del canal en Port Said, 1880
Entrada al Canal de Suez by starboardside

En 1875 Gran Bretaña, ante el temor de perder una oportunidad comercial como esa, decide comprar las acciones de la parte egipcias y convertirse en socio de los franceses en la explotación del canal. 
Finalmente, en el Convenio de Constantinopla de 1888 queda liberado para la navegación internacional sin discriminación alguna aunque los ingleses consiguieron mantener el control militar de la zona hasta 1936.
File:Ouverture du canal de Suez médaille Roty avers.JPG
Moneda conmemorativa, plata. Louis Oscar Roty. 1888

Es en la década de los 50 cuando el acuerdo entre el presidente egipcio Nasser y Gran Bretaña obligaba la retirada definitiva de éstos últimos de la región y la nacionalización egipcia.
Sin embargo, el conflicto en la zona siguió vivo por las tensiones políticas entre Egipto e Israel que se materializaron en la Guerra de los Seis Días en junio de 1967, cuando el canal se mantuvo cerrado siendo necesario la intervención de la ONU para su reapertura.
Hoy en día, el control del tráfico marítimo está en manos del estado egipcio representado en la Suez Canal Authority

Algunos datos curiosos...
  • El Canal de Suez uno de los puntos estratégicos del comercio mundial y por este lugar pasa el 8% del tráfico marítimo. 
  • Es el canal más largo del mundo sin bloqueos y su localización lo convierte en la ruta más corta desde Oriente a pesar de que los grandes buques deben realizar lentas maniobras para cruzarlo.   
  • Los barcos no pueden superar los 68 metros de altura para poder cruzar el único obstáculo que hay en el recorrido a la altura del Puente del Canal.
  • Los buques adaptados para cruzarlo en altura y calado (profundidad) se denominan "Suezmax" y en su mayoría son grandes petroleros con pesos que rondan las 160.000 toneladas. 
  • Los impuestos aduaneros para cruzar son un importante recurso financiero para el estado egipcio, nada despreciable. 
Los últimos proyectos pretenden mejorar y ampliar su calado, como ya se hizo en el 2009, lo que sin duda beneficiará al comercio internacional.El sueño de un faraón hecho realidad con la tecnología moderna.



Fuentes:
www.suezcanal.gov.eg
www.fierasdelaingenieria.com 
Imágenes: Wikimedia Commons/ www.pixdaus.com
Seguir leyendo...

La justicia llega tarde: Srebrenica

16 mayo 2012

Karadzic y Mladic, responsables del ejercito serbiobosnio.

Estos días se está juzgando al exgeneral serbiobosnio Mladic, ante el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia. Se le acusa de crímenes de guerra y contra la humanidad como uno de los principales responsables de los delitos cometidos durante la guerra de Yugoslavia (1991-1995).

La antigua Yugoslavia, situada en la región de los Balcanes, ha vivido desde hace mucho tiempo en constante tensión política a causa de los nacionalismos y las luchas étnica-religiosa. Sólo durante un breve espacio de tiempo, la zona pudo convivir en paz. Esta situación cambió cuando algunos miembros del estado serbio iniciaron el exterminio de la población bosnio-croata de la región.
Su idea era crear un  Estado Serbio "puro".

El ejemplo más terrible de esta iniciativa fue la matanza de Srebrenica en 1995, donde fueron asesinados un total de 8000 varones musulmanes (bosnios). Mladic, era entonces el jefe el Estado Mayor del Ejército serbobosnio y los testigos de tan increíble crimen contra la humanidad, las tropas de Unprofor (un batallón holandés) enviadas por la ONU para vigilar la zona.
Alguno de los testimonios recogidos por el Informe de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas , tras la guerra relatan algunas de las dolorosas escenas que se vivieron entonces:

 "Tres observadores internacionales hallaron nueve o diez cadáveres cerca de un arroyo. Todos los cadáveres vestían ropas civiles y estaban boca abajo con la cabeza casi en el agua. Los cadáveres presentaban heridas de arma de fuego en la espalda y en el costado. Otro observador vio cómo se llevaban a diez hombres en la dirección del lugar donde se encontraron más adelante esos cadáveres. Otros dos observadores internacionales presenciaron la misma escena más avanzado el día. Se comunicó que se había visto un grupo de seis a siete cadáveres con ropas civiles en otro lugar, pero los informes no coincidían en si habían sido degollados o muertos a tiros

Haciendo un poco de historia. La violencia en la región viene de lejos.
Desde el siglo XIX y sobre todo a principos del siglo XX, los Balcanes habían sido un territorio ansiado por potencias poderosas en Europa como el imperio Austrohúngaro y el imperio ruso. 
Los problemas en la región se denominaron la "Cuestión de Oriente" y fue uno de los más destacados conflictos de la política internacional del siglo XIX.
Sobre los Balcanes se hizo una división político-territorial como consecuencia de los Tratados de Londres y  Bucarest (1913) en lo que se llamó la "balcanización". Supuso una fragmentación territorial en multitud de estados que se convirtieron en clientes de otras potencias extranjeras más poderosas.

Sus rivalidades territoriales pusieron en peligro la estabilidad de la zona y fue la causante de la ruptura definitiva. En 1918,la ciudad de  Sarajevo fue el escenario del asesinato del heredero al trono austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando. Este acontecimiento que pasó algo desapercibido entre sus contemporáneo fue el verdadero detonante del estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). 
Tras la guerra, se crearon nuevos Estados en Europa, entre ellos, Yugoslavia

Fue un estado plurinacional que surgió de la descomposición de los imperios austrohúngaro y otomano. En el nuevo país convivían desde entonces croatas, serbios, eslovenos, bosnios y albaneses quedando unidos dentro de una misma frontera. Era un estado federal compuesto por seis repúblicas pero a la vez la unión de pueblos de distinras religiones: musulmanes, ortodoxos y católicos.
Mantuvieron una convivencia pacífica hasta el final de la dictadura del general Tito (1980) a partir de entonces se inicia un proceso de descomposición en la región y la independencia de algunas zonas. 
La tensión estalla a finales de los años 90, en forma de guerra civil que durante casi cinco años fue destruyendo el país.
Al final del proceso Yugoslavia desaparece dividida en nuevos Estados como: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro, Kosovo y Macedonia.
Mapa de Yugoslavia, 1998
Las consecuencias de este conflicto todavía no se han resuelto y los culpables tampoco han sido juzgados hasta ahora.El principal responsable de la guerra, Slodoban Milosevic, murió en la cárcel antes de se condenado. Ahora le toca el turno a Mladic.
Quizás se haga justicia después de tanto tiempo...pero tarde.

Para saber más...
¿FUE CULPABLE LA O.N.U DE LA MATANZA DE SREBRENICA?
LA GUERRA PASO A PASO
EL GENOCIDA DE SREBRENICA

Fuentes utilizadas:
www.elpais.com
www.elmundo.com
Informe Derechos Humanos de Naciones Unidas

Manual: Historia del Mundo Contemporáneo (J.M Fernández Ros)
Imagenes: www.portalplanetasedna.com, www.notitiacriminis.blogosfere.it, www.transeuntenorte.blogspot.com
Seguir leyendo...

Batalla de Stalingrado

02 febrero 2012

El 2 de febrero de 1943 se pone fin a la batalla de Stalingrado, una de las más sangrientas de la Segunda Guerra Mundial. En ella, Ejército Rojo consigue derrotar definitivamente a los alemanes que desde ese momento comienzan su declive en Europa.Los planes de Hitler habían sido conquistar la ciudad como paso previo hacia los Urales, para hacerse con el control de la poderosa industria rusa asentada en la región y bloquear la flota enemiga en el Báltico. En un principio, los alemanes habían avanzado de forma imparable hacia su objetivo como había sucedido en otras ocasiones, creyendo la victoria inminente. Pero esta vez fue distinta, a pesar de que sus bombardeos estaban reduciendo a escombros la ciudad, la derrota soviética no llegaba. 
Anteriormente, los alemanes se habían encontrado una resistencia similar en lo que se conoce como el sitio de Leningrado durate casi 900 días, uno de los asedios más crueles de la Segunda Guerra Mundial. Los rusos supieron resistir con ingenio el duro ataque alemán, fortificando la ciudad con los escombros de sus edificos y engañaron al enemigo haciendoles creer que avanzaban sin resistencia. Algo similar sucede en Stalingrado, donde atrajeron al enemigos a sus puertas y una vez dentro, los nazis tuvieron que luchar cuerpo a cuerpo, calle a calle, en la conocida como "guerra de ratas". Las tropas nazis no estaban preparadas para este tipo de contienda y sus tanques, modelo panzer, no podían atacar en espacios tan cerrados.
Se calcula que en noviembre el número de bajas era de un millón y medio entre ambos bandos.
La contraofensiva rusa se mantenía firme y consiguió en tres días sitiar a los alemanes. Unos 250.000 soldados nazis quedaron atrapados durante dos meses entre sus calles, esperando la llegada de refuerzos. Algo que nunca pasó. Hitler había ordenado resistir a toda costa al jefe alemán, Von Paulus, pero a pesar de sus esfuerzos no supieron hacer frente al contraataque ruso antes de la llegada del invierno. La falta de previsión fue el principal problema, las tropas no recibían refuerzos suficientes a pesar de las promesas y el cansancio y el agotamiento hacia mella entre sus soldados. El resto lo hicieron las hambrunas y las epidemias que se cebaron con los supervivientes durante el frío invierno ruso. Miles de soldados alemanes murieron en pocas semanas.
Los soviéticos no tenían tampoco la victoria asegurada. Stalin había ordendado a sus tropas mantenerse firmes frente al enemigo pero la situación de la ciudad era desesperada. Decide firmar la famosa orden "Sobre la prohibición de la retirada de las posiciones ocupadas sin previa orden", lo que es conocida desde entonces como "Ni un paso atrás!". La disciplina de hierro impuesta desde el Kremlin, supone en la práctica que la retirada sin previa orden era considerada traición a la Patria, se exigía a la ciudad la resistencia o la muerte.
La ofensiva definitiva llegó desde el norte, los soviéticos plantean un ultimatum a Von Paulus que fuer rechazado. Los alemanes debilitados no pudieron resistir más y terminan firmando la rendición a principios de 1943, en contra de las órdenes de Hitler.
La batalla sobre la ciudad dejaba un terrible saldo de muertos y sólo 90.000 supervivientes. Los datos en cifras son escalofriantes, según estos, en total murieron 500.000 soldados soviéticos y 150.000 entre alemanes y rumanos. Stalingrado quedó completamente reducida a escombros. De sus 500.000 habitantes antes de la batalla, sólo quedaron con vida 1.500, la mayoría murieron de hambre y frío, otros sacrificados cruelmente en los ataques suicidas planeados por las autoridades rusas contra el enemigo. Muchos de estos rusos fueron enviados al frente sin armamento, convirtiéndose en carne de cañon.
El sitio de Stalingrado demostró hasta qué punto puede ser cruel una guerra. La resistencia hasta morir por ambas partes, sacrificó miles de vídas. Algunas versiones consideran superiores las cifras de muertes, incluso hablan de dos millones.
Estos datos son difíciles de contrastar, así las autoridades rusas impidieron durante mucho tiempo realizar cálculos fiables ante el temor de ser juzgados por el sacrificio que se pidió a sus ciudadanos.
Para saber más sobre esta dura batalla te recomiendo...
Batalla de Stalingrado
Documental sobre el conflicto.
 
Fuentes utilizadas:
www.actualidad.rt.com,
ww.portalplanetasedna.com
Imagenes: www.englishrussia.com

Seguir leyendo...

¿Cómo murió Napoleón?

19 enero 2012

La figura de Napoleón como carismático político y general es indiscutible. Pero todavía existen aspectos desconocidos de éste personaje.
Los datos históricos son los siguientes:
Napoleón fue exiliado a la isla de Santa Elena (Atlántico sur) después de su desastrosa derrota ante la coalición antinapoleónica en la famosa batalla de Waterloo (Bélgica). Despojado de todos sus títulos, muere encerrado en esa isla en 1821.
Según los datos que tenemos, su cádaver fue repatriado y enterrado en Los Inválidos de París cerca de los Campos Elíseos.
Hasta aquí los hechos, pero cómo murió sigue siendo un misterio.
Se han hecho múltiples especulaciones sobre lo sucedido e incluso se pone en duda que la máscara mortuoria que actualmente se encuentra en el Museo del Ejército de Paris, sea realmente la suya. Así lo ha expresado el historiador Bruno Roy-Henry, que nos habla de la presencia de una cicatriz en el rostro del emperador que no aparecería en la máscara de cera.
Según sus indicios, los ingleses se habrían quedado con la máscarilla mortuoria original, entregando una copia a los franceses que creyeron era de Napoleón.
¿Pero cómo aclararlo?. Difícilmente, puesto que el supuesto original fue subastado en Londres en 2004 y comprado por un particular.
Como muchas de las obras de arte subastadas, en ese momento se les pierde la pista.
Máscara mortuoria de Napoleón I
Una duda más importante es sobre su cadáver. Según se contó desde un principio, Napoleón muere envenenado por alguno de sus guardianes ingleses. Y no es descabellado, puesto que anteriormente había logrado huir de su primer encarcelamiento en la isla de Elba. Consiguió volver a Francia y recuperar el poder durante el llamado "Gobierno de los 100 días". Su presencia siempre sería un peligro para los monárquicos.
Algunos expertos creen que el cadáver que llega a Francia no es de él y que es sustituído por uno de sus colaboradores: Cipriani Franceschi.
Incluso hoy en día se siguen descubriendo novedades. Los últimos datos sobre la autopsia realizada sobre su cuerpo, revelan que murió de un cáncer de estómago, enfermedad relacionada con la muerte de su padre y sus hermanas, que fallecieron por el mismo motivo. Incluso se han estudiado  restos de su ADN para confirmar si sus orígenes son árabes. Durante algún tiempo se ha creído que Napoleón tenía ascedentes árabes, más concretamente sarracenos. Sin embargo, los últimos estudios publicados por Le Fígaro tiran por tierra ésta teoría. Según Lucotte, el estudio de los cabellos de un descediente del emperador demostraría que su origen es caucásico.( Journal of Mocelular Biology Research.)

El debate está abierto.

Fuentes utilizadas:
www.abc.es
www.Wikipedia.es
www.guerrasnapoleonicas.blogspot.com
Seguir leyendo...

El ataque japonés a Pearl Harbor

06 diciembre 2011

Imagenes reales del ataque a Pearl Harbor
El 7 de diciembre se conmemora el ataque japonés a la base militar de EE.UU en Pearl Harbor (Hawai), realizado en 1941. Esto significó la entrada definitiva de los americanos en la Segunda Guerra Mundial y el cambio de rumbo de un conflicto que llevaba años arrasando Europa.
El ataque había sido descubierto meses antes por la inteligencia americana que conocía las claves secretas utilizadas por los japoneses, pero la información fue desetimada y no se le dió mayor veracidad. Una serie de errores de comunicación horas previas al ataque, también impidieron que se tomaran medidas ante el eventual ataque.
Almirante Yamamoto
La mañana del 7 de diciembre, a las 7:53 horas, comenzó el bombardeo sorpresa japonés, dirigido por los almirantes Isoroku Yamamoto y H.Togo.
Era resultado de la ofensiva nipona en ésta zona del Pacífico era bloquear cualquier avance enemigo que impidiera su expansión por el Sudeste asiático.
Sin embargo, a pesar de provocar un fuerte impacto militar sobre la flota de EE.UU (según los datos se vieron afectados 13 buques de guerra y 188 aeronaves) así como un total de 2400 bajas, podemos decir que fue mayor su impacto "psicológico". Hasta esa fecha, los EE.UU no habían sufrido ningún ataque enemigo en suelo americano y no se esperaban algo así.
El presidente Roosevelt
Un día después del ataque, el Congreso de los EE.UU aprueba la entrada del país en la guerra. El presidente F. D. Roosevelt declara la guerra a Japón y Hitler, a su vez, a EE.UU.
La Segunda Guerra Mundial entraba en su última y decisiva fase.
Los países europeos enfrentados a la Alemania nazi consiguieron el apoyo de la industrial militar americana, de esta forma la balanza se inclinaría a su favor.
Mucho se ha hablado y escrito sobre el Pearl Harbor. Por desgracia, el ataque serviría de argumento a EE.UU para utilizar sobre suelo japonés las primeras bomba atómicas (Hiroshima y Nagasaki) que forzaron la rendición incondicional de "Imperio del sol naciente" y marcaron el final de la Segunda Guerra Mundial.

Os dejo una recreación en 3D de cómo se realizó el ataque. Espero que os guste.
Fuentes utilizadas:
www.artehistoria.com
www.elpaís.com
Wikipedia
Videos: Youtube.com


Seguir leyendo...

La Constitución de 1812: Viva la Pepa!

29 junio 2011

El próximo año celebramos el bicentenario de la publicación de la famosa Constitución elaborada por las Cortes de Cádiz en 1812, más conocida como "La Pepa".
Por este motivo creo interesante volver a recordar el texto completo de tan importante documento, no sólo por ser el mejor modelo de aplicación de los derechos liberales de la época, que fueron pioneros en toda Europa, sino también porque serviría de inspiración a otros textos legales.

 

Seguir leyendo...

Dia-D: 6 de junio de 1944

07 junio 2011

Ayer se conmemoró un acontecimiento crucial en la historia reciente de Europa. Ese mismo día, el 6 de junio de 1944, conocido como Dia-D se inicia el desembarco de las tropas aliadas en las costas de Normandía y la batalla decisiva que resultó ser el comienzo del fin de la IIª Guerra Mundial.
Más de 200.000 soldados, en su mayoría del bando de los aliados (estadounidenses, británicos y canadienses) desembarcaron el la costa norte de Francia. Estaban organizados en diez divisiones aeronavales, siendo una de los mayores despliegues militares de la historia.
Autor: Roberto Cappa
Los primeras horas del desembarco fueron cruciales, muriendo unos 10.000 soldados aliados. Sin embargo, fue un ataque por sorpresa que desmontó las defensas alemanas y permitió el avance de las tropas aliadas.
Su victoria permitió que tres millones de nuevos soldados llegaran al continente desde la otra orilla del Canal de la Mancha, cruzando imparables hasta las puertas de París. Allí derrotaron al ejército alemán, liberando la ciudad el 25 de agosto de ése mismo año.
Hitler recurrió al reclutamiento masivo y a las nueva armas (bombas y cohetes volantes) intentando un ataque desesperado en el oeste. Pero en la batalla de las Ardenas el ejército alemán fue de nuevo abatido por las tropas aliadas. Al debilitamiento de los alemanes se une la contraofensiva del ejército ruso que también era imparable.
En abril de 1945 el régimen nazi se descompone y la capital, Berlín, fue asediada y bombardeada sin piedad. En sólo ocho meses, Alemania se rendía al los aliados mientras Hitler permanecía oculto en su bunker con sus seguidores más fieles, donde finalmente se suicidó.
Podemos decir, que tras 68 años la batalla ocurrida sobre las playas francesas de Omaha y Utah siguen siendo la mayor operación de invasión por mar de la historia militar.
Del desembarco no hay grabaciones originales, sólo las imágenes recogidas por el reportero gráfico Robert Cappa que fue testigo de la sangrienta batalla. En su libro de memoria relató lo que sigue:

"Terminé las fotos, y sentía el mar helado en los pantalones. Con poca convicción, intenté alejarme de mi poste de acero, pero las balas me hacían retroceder una y otra vez. Delante de mí, a cincuenta metros, uno de los tanques anfibio medio quemado sobresalía del agua, ofreciendome mi siguiente refugio... entre cuerpos flotantes logre llegar hasta él, me detuve para hacer algunas fotos más y junté fuerzas para saltar a la playa por última vez.....
Saqué mi segunda cámara Contax y empecé a hacer fotos sin levantar la cabeza....Mis fotos estaban llenas de humo de metralla".
Sin embargo, gracias al cine podremos sentir muy de cerca el sonido del las balas y recrear esos dramáticos momentos.
Aquí os dejo la que es considerada la mejor escena bélica que encontramos en la película de Steven Spielberg "Salvar al soldado Ryan". Para recrearla el director se entrevistó con veteranos de guerra que la vivieron de cerca y han declarado que se pueden considerar un "fiel reflejo de lo que allí vivimos".



Fuentes:
www.NNfotógrafos@blogspot.com/ www.elpais.com/Historia del Mundo Contemporáneo.Ed. Santillana
Seguir leyendo...

Las Revoluciones Liberales del s.XIX

08 febrero 2011


LAS REVOLUCIONES LIBERALES DEL S.XIX
El origen de estas revoluciones lo encontramos en el fracaso del proceso de Restauración implantado en el Congreso de Viena (1815). La vuelta de las monarquías de estilo absolutistas y autoritarias que se planteó entonces, estaban condenadas al fracaso como se demostró muy pronto.
En la mayoría de estos reinos, la población había luchado por liberarse de la ocupación francesa pero también habían recibido la influencia de las ideas revolucionarias referidas sobre todo a la soberanía nacional y los derechos civiles y políticos.
En estos momentos, el concepto de “súbditos” había cambiado por el de “ciudadanos” de pleno derecho.
Los países ya no eran considerados posesiones heredadas de un monarca, sino naciones, es decir, una comunidad formada por personas unidas por lazos históricos y culturales. Estos ciudadanos reclamaban el derecho a participar en el gobierno de la comunidad y no admiten volver a la situación de sumisión que imponía el modelo de monarquía absolutista tradicional.
Las reclamaciones terminaron provocando una oleada de protestas y revoluciones a lo largo de toda Europa entre 1820 y 1848. 
En ellas se luchaba por establecer un nuevo orden político y social, pero además muchas de estos levantamientos terminaron teniendo un fuerte carácter nacionalista, puesto que no se habían escuchado los intereses de los pueblos en el reparto territorial realizado en el Congreso de Viena.
La idea de Nación: soberanía nacional

El concepto de nación aparece hacia finales del siglo XVIII y en relación a la idea de soberanía nacional. La nación era entendida como consecuencia de un contrato social por parte de la sociedad civil. Esta idea repite la propuesta ilustrada de Rousseau, que considera a la sociedad como la única que posee la soberanía y que termina delegándola en los gobernantes por el bien común. Es decir, el Estado se justifica sólo por la decisión voluntaria y libre de la sociedad civil.
Se supera entonces el localismo feudal basados en vínculos personales entre personas (señor-vasallo) y la justificación del poder por la gracia de dios que hasta entonces habían planteado las monarquías de derecho divino. 
Este nacionalismo estaba asociado a los principios y valores de la democracia y el liberalismo, marcando la ideología de las revoluciones durante gran parte del siglo XIX.
La idea “conservadora” de la Nación

Sin embargo, ya desde principios del siglo surge un nuevo concepto de nación por influencia de los intelectuales y políticos alemanes. 
Gracias al romanticismo y el historicismo, los pensadores alemanes introduce el concepto de “volgeist” (algo así como "el espíritu del pueblo" o identidad nacional) que se convierte en la base del nacionalismo alemán y que terminará siendo adoptado por otras territorios en sustitución del concepto de soberanía nacional.
Desde ahora debemos tener en cuenta varios corrientes de pensamiento como son:
  • El particularismo que considera la nación como algo “único” con un destino diferente a la de las demás aciones.
  • La nación está definida por tener una cultura y lengua comunes
  • La valoración del pasado histórico de las naciones (comienza a revalorizarse la historia medieval en Francia, Italia, etc...)
  • La religión como elemento de identificación nacional 
  • La raza como diferenciadora entre los pueblos (este argumento sirvió para justificar la superioridad de la raza blanca sobre otras razas e inició el concepto del racismo tan utilizado durante el siglo XX)
Este cambio hacia una concepción más tradicionalista se intensifica desde 1848. A partir de entonces, se revaloriza el papel de las monarquías como la mejor forma política para mantener la unidad nacional y al ejército como el responsable de actuar según la voluntad nacional.
Los ejemplos más destacados de este cambio en la concepción de la nación están en los procesos de unificación de Alemania e Italia.


OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX

REVOLUCIONES 1820-1825


Retrato del general Riego
El primer ejemplo de las revoluciones liberales surge en España con el pronunciamiento (alzamiento militar) del general Riego que inició el llamado Trienio Liberal (1820-1823).
Poco después se suceden otras revoluciones en países mediterráneos, Portugal y América española. En las colonias españolas los criollos reclamaban el autogobierno y la independencia, que finalmente consiguieron gracias a la ayuda de los EE.UU y el Reino Unido (sólo Cuba y Puerto Rico permanecieron bajo dominio español).
La matanza de Quíos por Delacroix,1824
Un ejemplo destacado de este proceso de cambio fue la revolución en Grecia que pretende su independencia del imperio otomano. Europa apoyó sin dudar las aspiraciones griegas viendo en ellas el enfrentamiento entre la cristiandad civilizada y la barbarie islámica. El tratado de Adrianápolis (1829) sella la independencia pero no confirma las aspiraciones nacionales y liberales de los griegos. 

Como en otras ocasiones las potencias europeas rechazaron la implantación de un régimen constitucional e impusieron un monarca autoritario: Otón I. Se inicia así un periodo de inestabilidad en toda la zona.
Todas estas revoluciones tienen rasgos comunes:
  • Un carácter antiabsolutista y nacionalista
  • La mayor presencia del ejército en las decisiones políticas
  • El fracaso generalizado debido a reacciones internas o por intervención extranjera, como sucede en el caso de España con la actuación de la Santa Alianza.
REVOLUCIONES DE 1830
La nueva oleada revolucionaria comenzó en Francia extendiéndose a Bélgica y Polonia. En general tuvo un carácter liberal como las anteriores pero añade ahora el componente nacionalista.
La Revolución de París provocada por la crisis agrícola y financiera, tiene como trasfondo el fracaso del gobierno de Carlos X. Su decisión de suspende las libertades como la de prensa, la disolución de las cámaras y la imposición de decretos hizo estallar el conflicto ante un pueblo ya descontento. Las llamadas “Tres gloriosas jornadas” (del 28 al 30 de julio de 1830) fueron apoyadas decisivamente por el ejército consiguiendo que Carlos X fuera al exilio.
El nuevo rey fue Luis Felipe de Orleáns (1830-1848) cuyos partidarios creyeron que apoyaría las reclamaciones revolucionarias. Sin embargo, una vez en el poder se convirtió en férreo defensor del autoritarismo. La revolución fracasa.

Mientras en Bélgica (formada entonces por Holanda y Países Bajos) la situación era muy compleja. Existía una fuerte división religiosa entre católicos belgas y calvinistas holandeses, 
 a ello se une una fuerte tensión política por la mayor importancia económica conseguida por Holanda. El levantamiento de los nacionalistas belgas fue apoyado por Reino Unido y Francia, y consigue triunfar consiguendo su independencia en 1831.
La nueva constitución belga sirvió de modelos al resto de las europeas. El nuevo país fue declarado neutral, al igual que Suiza, hasta 1914.
Polonia se revela contra la imposición de los rusos en su territorio. El zar Alejandro I había dispuesto la “rusificación” de la cultura polaca y la limitación de su autonomía. Sin embargo, la revolución polaca termina fracasando por varios factores: la falta de apoyos del clero, el campesinado y la burguesía, así como la neutralidad impuesta por Reino Unido y Francia. 
El resultado final fue la incorporación de todos los territorios polacos al imperio ruso, la imposición de la su lengua como la única oficial del estado y la rusificación de toda la sociedad.
Otras revueltas nacionalistas también fracasaron como las del norte de Italia (Módena, Parma, Estados Pontificios) contra el imperio austríaco.

REVUELTAS DEMOCRÁTICAS DE 1848
Las revoluciones de 1848 tienen origen en un conjunto de causas que podemos clasificar en:
  • Económicas provadas por las crisis agrícolas y financieras
  • Políticas por la tensión internacional provocada por la ruptura de la alianza entre Reino Unido y Francia
  • Sociales gracias a la influencia del movimiento obrero y el socialismo.
Al igual que las anteriores, la revolución se inició en Francia. Luis Felipe de Orleans fue obligado a abdicar proclamándose la IIª República el 24 de febrero de ese mismo año.
El nuevo gobierno revolucionario de clara influencia obrera, tomó pronto las riendas del país aplicando una serie de reformas como fue la convocatoria de elecciones por sufragio universal masculino, la abolición de la esclavitud (vigente aún en las colonias francesas en África), la creación de los Talleres Nacionales (para absorber a la población en paro) y la reducción de la jornada laboral a 10 horas, reconociendo además el derecho a la huelga.
Sin embargo, algunas medidas no se terminaron de aplicar, como fue el caso de los Talleres Nacionales lo que provocó un levantamiento popular aprovechado por la burguesía propietaria para apoyar una vuelta al orden tradicionalista. 
El candidato de los conservadores a la presidencia de la República era Luis Napoleón, cargo obtiene en en 1849. Podemos decir que su gobierno fue una vuelta al autoritarismo, confirmado por el golpe de Estado que él mismo protagoniza en 1851. En este momento se autoproclamó emperador con el título de Napoleón III asumiéndo plenos poderes.


Seguir leyendo...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba