Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas

El Palacio de Cnossos y el Minotauro

29 diciembre 2012

Según la mitología griega más antigua, el Minotauro, Μινόταυρος en griego que significa "Toro de Minos", sería un monstruo mitad hombre, mitad toro, hijo de Pasifae (esposa del rey Minos) y el Toro de Creta. Este salvaje animal fue encerrado en un laberinto diseñado por Dédalo que muchas fuentes identifican como el famoso Palacio de Cnossos localizado en la isla de Creta.
El palacio existe pero el Minotauro es fruto de la leyenda. Sin embargo, la idea de que el monstruo vivía en él proviene de algunas interpretaciones que se han dado de hallazgos arqueológicos de la zona, como las monedas cretenses que representan enigmáticos laberintos como el que puedes ver en la imágen.
Moneda de plata de Cnossos representando un laberinto
El palacio de Cnossos 
Es considerado la construcción de época minoica más importante. Construido hacia el 2000 a.C alcanza su máximo esplendor durante el periodo de los Segundos Palacios (1700-1450 a.C) pero fue reconstruído tras varios terremotos y destrucciones durante el II milenio a.C 
Descubierto por el arqueólo inglés Arthur Evans en el siglo XIX sufrió un importante proceso de restauración actualmente muy criticado por no respetar los restos originales.
Plano del palacio de Cnossos
El palacio posee una arquitectura adintelada y una planta compleja con numerosas estancias de pequeño tamaño que no parecen seguir un orden. Hay un patio ceremonial al que se abren las mayoría de estas habitaciones,entre ellas los almacenes en la planta baja donde se guardaban las cosechas en grandes tinajas o pithoi y el salón del trono. En la planta alta estaría la zona residencial.
 pithoi del palacio de Cnossos




Salón del trono by: Olaf Tausch 







 Yacimiento Palacio de Cnossos, pithoi by Sir Arthur Evans
 Foto: Antonis Vassilakis 

Ο γνήσιος θρόνος του Μίνωα , όπως βρέθηκε. Γεμάτο είναι το κάθισμα, όχι σαν καρέκλα. Και μπροστά δυο τόξα, σχηματίζουν ένα αβγοειδές σχέδιο. Με την περιγραφή που κάνω. Ο Εβανς στο Ασμολεαν τον έχει σαν καρέκλα, αλλά τουλάχιστον μπροστά έχει τα δυο τόξα του σχεδίου.
Salón del trono en el momento de su descubrimiento by Antonis Vassilakis

La forma confusa de esta distribución se conoce como "laberíntica" y es consecuencia del crecimiento del palacio de forma "orgánica" es decir, las habitaciones se construyen según las necesidades y sin un plan establecido.
Cuando Evans descubrió el palacio llegó a pensar que estaría ante el famoso laberinto del la leyeda del Minotauro y de esta relación nacería el término "minoico" que identifica el periodo del arte cretense.
Uno de los ragos más destacados de la construcción es que carece de muralla pero predominan las terrazas porticadas donde se sitúan uno de los elementos constructivos más característicos del arte minoico:  las columnas de fuste troncocónico y capitel invertido que posteriormente evoluciona en la columna dórica utilizada por los primeros griegos. 
Autor: O.Mustafin
Autor: Harrieta171
El palacio además está decorado con destacadas pinturas murales que representan bellas y estilizadas escenas de bailes, danzas y tauromaquias.
Por lo que sabemos hasta ahora, los palacios minoicos tendrían múltiples funciones convirtiéndose en auténticas ciudades-estados donde se redistribuyen los recursos procedentes del campo además de ser lugar de residencia y centros ceremoniales. En ellos, los reyes-sacerdotes parece que presidían los cultos a la fertilidad de ahí que estas construcciones también reciban el nombre de palacios santuarios.

El mito: la leyenda del Minotauro


Sabemos que la mitología griega está llena de amores, drama y pasión, siendo la leyenda del Minotauro un ejemplo perfecto de todo esto.
Este famoso mito comienza en la isla de Creta, donde  Minos que hijo de Zeus y Europa, se convirtió en rey gracias a la intervención de Poseidón, dios de los mares. Éste último le entregó un bello toro blanco para que fuera sacrificado en su honor, como se hacía desde muy antiguo como forma de agradecimiento a los dioses, pero Minos no hizo los honores y Poseidón se enfureció. Como castigo maldijo a la esposa de Minos, Pasifae para que se enamorara del toro y copulara con él. De esta unión nacería el Minotauro, monstruo salvaje que sólo se alimentaba de carne humana y al que ingeniero Dédalo le construyó un laberinto por orden del rey para encerrarlo de por vida.
Un dato curioso es que la palabra "laberinto" del griego "labyrynthos" significa lugar de los labrys, instrumentos de hacha con doble filo que servían para el sacrificio de los toros.
Labrys by Wolfgang Sauber
La leyenda se complica cuando uno de los hijos de Minos, un tal Androgeo se hizo con la victoria en una de las competiciones olímpicas de la ciudad de Atenas. Los atenienses derrotados y enfurecidos lo asesinaron, lo que provocó que Minos jurase venganza y declarase la guerra a Atenas a la que lograría someter. El castigo impuesto a los atenienses fue terrible, debían pagar un tributo en carne humana entregando anualmente la vida de siete jóvenes y siete doncellas para ser devorados por el Minotauro.
Este impuesto fue saldado varios años hasta que Teseo, joven ateniense hijo de Egeo, se ofreció voluntario para el sacrificio pero con la intención de liberar a su pueblo del castigo mantando al Minotauro. Antes de partir, su padre le hizo prometer que cambiaría el color de las velas de sus naves para indicar que regresaba con vida. 
El héroe Teseo contaría con la ayuda de su enamorada Ariadna (hija de Minos) para logar salir con vida de su aventura. Ella le entregaría un ovillo de hilo con el que adentrarse en el intrincado laberinto que no debía soltar.Teseo luchó contra el Minotauro al que consiguió matar y lograría salir del laberinto gracias al ingenio de su amada. 
Mosaico romano representando a Teseo y el Minotauro
La historia podría haber terminado felizmente pero el joven ateniense se olvidó de cumplir la promesa hecha a su padre y no cambió el color de sus velas. Creyendole muerto,Egeo, se suicidó arronjándose al mar que lleva su nombre.
El mito del Minotauro y el laberinto siempre ha fascinado y sigue vivo a lo largo de la historia. Así le hicieron referencia autores como Ovidio en "La Metamorfosis" y más en la actualidad Jorge Luis Borges en "La casa de Asterión" o Julio Cortázar en "Los Reyes".


VISITAR EL PALACIO DE CNOSSOS

Fuentes:
www.juntadeandalucia.es/averroes
www.ucm.es
www. anecdotasmoleskine.blogspot.com
Ignacio Martínez Buanaga y VV.AA "Historia del Arte" Editorial Ecir
Juan Antonio Ramírez y VV.AA "Historia del Arte" Editorial SM
Imágenes: Wikipedia Commons, GNU Free Documentarion License
Seguir leyendo...

La batalla de Maratón

30 enero 2012

Seguro que sabes que la palabra "maratón" hace referencia a una dura prueba de atletismo muy valorada entre los deportistas y que tiene su origen en un hecho histórico real.
Pero, vamos a recordarlo...
Según el historiador griego Herodóto, en el siglo V a.C los persas, pueblo de Oriente a los que los griegos llamaron con el apelativo de "medos" consiguieron imponer su poder en toda Asia Menor. Allí habían ido dominando numerosas polis griegas, pero su objetivo final era realmente la conquista de toda Grecia.
Darío, famoso general y rey de los persas, quería derrotar a las polis de Atenas y Esparta, lo que en la práctica le daría el control de toda Grecia y le abriría el camino hacia el continente.
El enfrentamiento final entre griegos y persas es conocido como Guerras Médicas que tuvo varias fases entre los años 492 y 449 a.C.

Según la fecha propuesta por Herodoto, en el 490 a.C, el ejército persa avanzaba imparable después de haber controlado las islas Cícladas y Eretria, consiguiendo desembarcan con una expedición de 50.000 soldados en la llanura de Maratón, localizada a pocos kilómetros al nordeste de Atenas. El peligro era inminente y las noticias de sus victorias llegan a la ciudad de Atenas, donde comienza a organizarse un ejército formado por unos 10.000 hoplitas dirigidos por Milcíades el Joven..
Darío tenía la intención de dividir a los griegos y hacerse rápidamente con el control del Ática, mientras que los atenienses estaban esperando la ayuda de sus aliados de Esparta para decidir el ataque. 
Durante al menos cinco días, los ejércitos estuvieron frente a frente midiendo sus fuerzas.
Sin embargo, la ayuda prometida no llegaba y los atenienses deciden atacar por sorpresa.
La estrategia era arriesgada puesto que era evidente la inferioridad numérica, pero la decisión de un ataque frontal por el conjunto de las tropas resultó ser un acierto. Así en un movimiento envolvente para evitar ser atacados por los flancos, Milcíades que ya conocía las tácticas militares de los persas, consigue sorprender a los persas que no estaban acostumbrados a una ataque tan directo. La caballería y arqueros persas poco pudieron hacer ante un ejército hoplita tan decidido y quedaron bloqueados en la costa. Allí atrapados sólo les quedaba comprobar como los atenienses consiguen incendiar sus naves y finalmente derrotarlos.
Cuenta la leyenda que el soldado Fidípides, había recorrido 250 kilómetros días antes de la batalla para llegar a Esparta y solicitar su ayuda. Tuvo que hacer el camino de regreso, para descubrir que los atenienses había conseguido ganar solos. De nuevo, se pone en camino sin descansar para recorre los 42 kilómetros que lo separaban de Atenas, informar de las buenas noticias y advertir del posible ataque de algunas secciones del ejército persa que amenazaba con atacar la polis, aprovechando que estaba indefensa.
Pero el largo esfuerzo realizado le cuesta la vida. Agotado solo pudo exhalar: Νίχη!Νίχη! (traducido sería Nike o Victoria!). En recuerdo de tan gran esfuerzo, la prueba atlética tiene esa misma distancia: 42 kilómetros.
Representación de un hoplita griego
La resistencia del ejército ateniense impidió la recuperación de los persas, que se retiraron definitivamente hacia las costas de Asia. Los espartanos llegaron demasiado tarde y la victoria sobre los persas fue gloriosamente ganada por Atenas. Esta batalla puso fin a la Primera Guerra Médica y la victoria fue utilizada por los atenienses para justificar su hegemonía frente a su potencial enemiga, Esparta.

Pero la batalla de Maratón no terminaría con el enfrentamiento entre persas y griegos. Durante un tiempo se impuso una tregua que finalmente fue rota por el sucesor de Darío, llamado Jerjes. Incluso mucho más ambicioso que su predecesor, planeó de nuevo una gran invasión contra Grecia (485 a.C) como venganza por la anterior derrota. Pero esta vez la suerte no estuvaba del lado de atenienses y espartanos, siendo derrotados en la famosa Batalla de las Termópilas.
La lucha desigual que mantuvieron el ejército espartano liderado por Leónidas, de sólo 300 hombres contra las tropas persas de Jerjes, conocidas como "Los inmortales", ha pasado a la historia como un ejemplo de entrega y valor.
Para saber más:
 
Fuentes utilizadas:
www.portalplanetasedna.com
www.guíadegrecia.com
www.satrapa1.com

Imágenes:
Wikipedia Commons
www.escuelapendia.com
Seguir leyendo...

Las monedas griegas

13 enero 2011

Las primeras monedas que aparecieron en el mundo las encontramos en tres civilizaciones muy diferentes. En el Mediterráneo comenzaron a utilizarse en Asia Menor, donde se considera que fueron inventadas, pero también encontramos piezas utilizadas como monedas en la India y China
Se atribuye a los lidios, en la península de Anatolia, las primeras acuñaciones de pequeñas monedas de metal en torno al 650 a.C. En éstas piezas solían representar la cabeza de un león y de toro que tuvieron mucho éxito en la región. 
Pronto la mayoría de las polis griegas acuñaron sus propias monedas como es el caso de Corinto, Tebas y la misma Atenas.

En las monedas más antiguas se representaban animales pero progresivamente fueron sustituídos por la cara humana (representa el magistrado que gobierna) y el nombre de la ciudad que acuñaba la moneda. Aparece entonces el tipo de moneda llamadas "parlantes" que indican el nombre de la polis mediante un juego de palabras.
Otras tendrán un marcado carácter religioso como la representación de la diosa Atenea para la moneda de la polis de Atenas o Artemisa para la polis de Éfeso. También utilizaban animales como símbolo divino, por  ejemplo el águila representaba al dios Zeus.

La difusión del uso de la moneda en el Mediterráneo se ve favorecido por la colonización griega en áreas como la Magna Grecia y Sicilia. Una de las primeras colonias en acuñar moneda propia fue Cumas, aunque también lo hicieron Tarento, Rhode (Roses) y Emporio (Ampurias) entre otras.
Durante el siglo V a.C la moneda ateniense con su reconocible lechuza y realizada en plata, era la más fuerte de todo el Mediterráneo hasta la llegada de los romanos.

Puedes ver una interesante información en los siguientes enlaces:


Seguir leyendo...

Los Juegos Olímpicos

08 enero 2011

LAS OLIMPIADAS GRIEGAS
En Grecia el culto a losdioses estuvo desde época muy temprana siempre relacionado con la celebraciónde competiciones deportivas. Tenemos noticias de acontecimientos de este tipocelebrados en Corinto en honor a Neptuno (Juegos Ístmicos) y en Delfos en honor al dios Apolo (Juegos Píticos). Sin embargo, la competición griega más famosa eran los Juegos Olímpicos, que se comienzan a celebrar cada cuatro añosen la ciudad de Olimpia desde el año 776 a.C.
Sabemos que estos juegosse convierten en símbolo del "panhelenismo" desde el sigo VI a.C, cuando acudíana ellos deportistas desde todas las polis griegas. Es decir, que sirvieron para unificar el mundo griego antiguo
Los juegos comenzabandesde primeros de año cuando tres mensajeros recorrían cada una de las polispara anunciar el inicio de la competición a mediados del mes de julio yagosto. Solía durar unos siete días, durante los cuales se respetaba la llamada“tregua sagrada”. Durante un mes quedaba prohibido iniciar cualquier guerra.
El primer día de lacelebración se hacían sacrificios en honor al dios Zeus y desfilaban todos losparticipantes ante los espectadores.
Las competiciones incluíandesde carreras de cuádrigas y de caballos que se realizaban en el hipódromohasta lanzamiento de disco y jabalina, salto de longitud, y carreras adistancia.
Éstas últimas se celebraban en el estadio y los participantesque corrían desnudos untados en aceite de oliva, tenían prohibido cualquier tipo de conducta antideportiva.
Una de las pruebas másduras era el pentatlón, que era un conjunto de cinco pruebas atléticas. Actualmente se sigue celebrando y consiste en correr 200 y 1500 m lisos, salto de longitud y lanzamiento de disco y jabalina.
Los atletas debían ser hombres libres que hablaran griego y que no hubierna cometido ningún crimen. Todos ellos competían a título individual, no como equipos, y las mujeres no estaban autorizadas para presenciar las competiciones o para participar de ellas. Al final de la semana decompeticiones se elegía a los vencedores entregándole como premio una corona deolivo. Se celebraba una procesión y un banquete y a los atletas más famosos se les realizaba estatuas y poemas en su honor.
Eran considerados como héroes en su ciudad de origen, y desde ese momento quedaban exentos de impuestos, viviendo el resto de su vida sin trabajar.
Sin embargo, aquellos que hicieron trampas son castigados con el pago de una multa y son humillados por su ofensa.
Los últimos Juegos Olímpicos de la antigüedad se celebraron en el año 394 d.C. cuando el emperador romano Teodosio decretó la suspensión de los mismos.
En cuanto a los primeros Juegos Olímpicos Modernos se celebraron en Atenas en 1896 organizados por el barón Pierre de Coubertin, que decidió promover una competición deportiva que se inspirara en los ideales griegos. Desde entonces cada cuatro años se han seguido celebrando excepto durante las dos Guerras Mundiales.

Más sobre los Juegos Olímpicos: ENTRAR!


Seguir leyendo...

El Partenon destrozado

18 diciembre 2010

Aquí os dejo un ejemplo de cómo el ser humano es capaz de destruir una obra de arte. Este video fue encargado por el Ministerio de Cultura griego con motivo de la inaguración del nuevo Museo de la Acrópolis.
Seguir leyendo...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba