El Arte Románico (s. XI-XIII)

31 enero 2011


 
El Arte Románico es el estilo artístico que se inicia en Francia e Inglaterra a partir del siglo XI y se extiende por la Europa cristiana duarante la Edad Media hasta finales del siglo XIII, según algunas zonas.
El arte románico coincide con el auge de la sociedad feudal, dominada por el sistema estamental y la influencia de la iglesia en la vida cotidiana. Fue la expresión de la espiritualidad cristiana y puso las bases del posterior estilo gótico, que comenzaría a gestarse a finales del siglo XII.
Se caracteriza por la solidez de sus construcciones y su profundo sentido religioso. En este video puedes hacerte una idea de cómo se construye en esta época a través de imágenes reales de iglesia y monasterios. (www.artehistoria.com)




La arquitectura románica se realiza con sillares de piedra que se utilizarían tanto en los muros como en las bóvedas, sustituyendo los antiguos artesonados de madera evitando así la posibilidad de su destrucción por los incendios.
Entre los elementos más característicos del arte románico encontramos:
  • El arco de medio punto
  • La bóveda de cañón
  • La bóveda de arista
  • Las cúpulas semiesféricas
  • Los pilares cilíndricos o cruciformes

Aquí puedes ver los elementos arquitectónicos propios del estilo románico


Seguir leyendo...

La nueva Europa de 1815

30 enero 2011

LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN
Tras la derrota de Napoleón en la batalla de Waterloo se restauraron las viejas monarquías europeas y se intentó regresar a la situación internacional anterior a la Revolución Francesa. 
A este periodo lo denominamos Restauración.
Supone una etapa de reacción con el objetivo de volver al Antiguo Régimen. Su ideología era el legitimismo que defendía la desigualdad social y la tradicional alianza Iglesia-Estado, todo ello para garantizar los derechos legítimos de los monarcas absolutismo del Antiguo Régimen.

El Congreso de Viena (1814-1815)
El sistema de Restauración se diseñó en le Congreso de Viena con la intención de restablecer el equilibrio entre las potencias europeas y poner conjuntamente las bases de una paz duradera en el continente. Como resultado se reparte el imperio napoleónico y se diseña una nueva Europa.
El líder del congreso fue el canciller austríaco Metternich principal inspirador de los acuerdos.

El nuevo mapa político de Europa responde a los intereses de las potencias vencedoras: Gran Bretaña, Austria, Rusia y Prusia. Tiene como principal novedad la  aparición de nuevos países, pero sin respetar la existencia de algunas naciones históricas.

La Europa del Congreso de Viena, 1815
  • Las potencias más beneficiadas fueron Prusia y Rusia que vieron incrementados sus territorios y satisfechas sus aspiraciones políticas.
  •  El Sacro Imperio quedaba extinguido, creándose en su lugar la Confederación Germánica formada por 38 estados.
  • Gran Bretaña incorpora el reino de Hannover en Alemania y mantiene el control de los océanos, un de sus requisitos durante el Congreso.
  • Polonia fue repartida entre Prusia, Austria y sobre todo Rusia
  • Se crearon los Países Bajos con la unificación de las Provincias Unidas y Bélgica. Actuaban como estado-tapón en la frontera norte de Francia.
  • Suecia se anexionó Finlandia y Noruega.
  • Austria aumentó sus territorios en el norte de Italia controlando Lombardía y Venecia.
Como resultado de éste reparto, Francia volvía a las fronteras anteriores a 1790 y sus plazas militares fueron ocupadas.

Además de este reparto de tierras, se creó la llamada Cuádruple Alianza (1815) formada por Austria, Prusia, Rusia y G. Bretaña. Supone una alianza militar para mantener el equilibrio impuesto en el Congreso de Viena y que pretende evitar futuras hegemonías.
Desde 1818, Francia a través de su ministro de Asuntos Exteriores (Talleyrand) consigue despojarse de su condición de país “derrotado” y se incorpora a dicha alianza. (Quíntuple Alianza)

El acuerdo final del Congreso de Viena recoge el principio de legitimidad según el cual se reconocía el derecho de determinadas dinastías sobre los territorios en los que históricamente habían reinado. De esta forma los Borbones volvieron al trono de España y Francia, mientras que los Habsburgos consiguieron recuperar sus antiguos territorios en el norte de Italia.

La Santa Alianza
Fundada tras la derrota de Napoleón, se trata de una coalición formada por Austria, Rusia y Prusia cuyo objetivo era la defensa del absolutismo frente a la “amenaza liberal”.
Propuesta por el zar Alejandro I como alianza de países cristianos, esta organización defendía el derecho de intervención militar en caso de peligro de cualquier monarquía por revolucionarios liberales. Este acuerdo estableció una auténtica policía internacional llamada sistema Metternich.
Su principal actuación la tuvo en España donde en 1823 acudieron a la llamada de Fernando VII con los Cien Mil Hijos de San Luis.

Consecuencias de la Restauración
Los fundamentos de la Restauración eran el conservadurismo basado en la defensa de valores que consideraban inmutables como: la monarquía, la religión o la familia.
La defensa de estos ideales estaba en manos de los monarcas legítimos y absolutos. Pero Europa había cambiado y en breve contra ellos se levantaron  una oleada de movimientos liberales y nacionalistas, que actuaban por medio de insurrecciones y pronunciamientos.

Fechas clave de la época:
  • 1814 Napoleón, obligado a abdicar, es desterrado a la isla de Elba. Comienza el Congreso de Viena. Los Borbones vuelven al trono de Francia en la persona de Luis XVIII.
  • 1815 Regreso de Napoleón: se inicia el Gobierno de los Cien Días. Derrota de Napoleón en Waterloo y destierro a la isla de Santa Elena. Creación de la Santa Alianza entre Rusia, Prusia y Austria.
  • 1818 Congreso de Aquisgrán. Francia ingresa en la Santa Alianza.
  • 1820 La sublevación de Rafael Riego en Cabezas de San Juan obliga a Fernando VII a jurar la Constitución: Trienio Liberal. Revolución liberal en Italia.
  • 1821 Grecia inicia la guerra de independencia frente al Imperio otomano. El Congreso de Troppau decide la intervención de las tropas austriacas para aplastar la revolución en Italia.
  • 1822 El Congreso de Verona aprueba la intervención en España.
  • 1823 El régimen liberal español es aplastado por el ejército francés (los Cien mil hijos de San Luis).
Ahora si quieres puedes contestar a las siguientes cuestiones:





Seguir leyendo...

Sábana Santa y Templarios

Uno de los temas más enigmáticos relacionados con la Edad Media es el origen de la llamada: Sabana Santa.
Este lienzo sagrado para muchos está rodeado de misterio y se ha convertido en leyenda desde su aparicion en el siglo XIV en Francia.
Su historia comienza en 1353 cuando el caballero Geoffroi de Charny dice tener en su poder el sudario santo. El misterio sobre esta tela va en aumento al no revelar nunca dónde la consiguió ni su procedencia. Desde entonces ha habido diferentes interpretaciones aunque ninguna de ellas definitiva.
En la Sabana Santa podemos ver la imagen borrosa de un cuerpo masculino terriblemente torturado y con un rostro muy similar a la iconografía tradicional de Jesucristo. Casualmente, el rostro barbado y con pelo sobre los hombros de Jesús comenzó a utilizarse en Europa tras el hallazgo de la tela santa, puesto que anteriormente nunca se representó como un hombre adultos sino más bien como un joven imberbe y de pelo corto. Así podemos verlo en las numerosas imágenes paleocristianas y bizantinas.
Este es uno de los misterios pero no el único que rodean a la Sábana Santa, que se ha convertido en uno de los objetos más estudiado de la ciencia.
Así se le han realizado profundos análisis que han dado lugar a sorprendentes descubrimientos como el ocurrido a finales del siglo XIX cuando el fotógrafo Secondo Pía quedo paralizado al descubrir en su laboratorio como la fotografía de la tela contenía un "negativo oculto" revelando la imagen casi perfecta de un hombre muy parecido a Jesucrito. Hasta 1930 no se permitieron realizar los primeros estudios forenses sobre las marcas de sangre que aparecen distribuídas por toda el lienzo, sobre cabeza, rostro, manos y pies. Los análisis demostrarían la dolorosa tortura a la que fue sometido este hombre y que coinciden con los descritos en la Biblia, pero no identificó con certeza si en realidad estamos ante las huellas del cuerpo yacente de Jesús de Nazaret o no.
Para aumentar el enigma los resultados realizados en 1988 mediante el carbono 14 datarían que la pieza conservada en Turín desde 1578, estaría realizada en la Edad Media y no sería por lo tanto el sudario de Cristo como se ha creído desde el siglo XIV.
Según algunos científicos los análisis pudieron estar contaminados y dar una datación errónea pero lo más importante
es que no resuelve el misterio que rodea a esta enigmática tela, puesto que en ningún caso nos aclara cómo fue realizada.Tampoco la Iglesia ha facilitado las cosas y no ha permitido una nueva invetigación que aclare su verdadero origen.
Durante mucho tiempo se dijo que estuvo en manos de los templarios, otro de los temas más controvertidos de la época medieval, que la ocultaron entre sus tesoros después de la conquista de Jerusalem. Quizás no está todo escrito sobre esta tela enigmática, así que el misterio de la Sábana Santa sigue vivo...

Seguir leyendo...

¿Cómo hacer una Biografía?

25 enero 2011

¿Cómo hacer una biografía?
Algunas veces en clase nos piden que hagamos una biografía de algún personaje importante de la época que estamos estudiando.
Muchos no sabemos qué datos debemos incluir, así que aquí os dejo un sencillo esquema que explica cuáles son los aspectos que nunca debes olvidar.

Seguir leyendo...

Homo Sapiens

23 enero 2011

Aquí os presento un póster bastante ilustrativo sobre el Homo SapieEnlacens donde se incluye aspectos sobre su biología, tecnología, alimentación y habitat que podemos utilizar como un buen resumen del tema de la evolución de los Homínidos. Si queréis más información, la web de la Fundación Atapuerca pone a vuestra disposición una interesante variedad de recursos sobre el tema.

Seguir leyendo...

Derechos Humanos

Seguir leyendo...

El Camino a Santiago o Ruta Jacobea

22 enero 2011


Historia de un descubrimiento:

Las crónicas cuentan que el 25 julio del año 813 el obispo Teodosio de Irira Flavia, en Galicia, fue avisado por el monje Pelagio de que una estrella muy brillante se había posado sobre el monte Burgo de Libredón. (llamado desde entonces "Campus Stellae"). En este emplazamiento se descubrió un enterramiento de restos humanos que la tradición atribuye al apóstol Santiago. Se informó al rey Alfonso II de Asturias del descubrimiento y éste avisó al Papa León III, la noticia se extendió rápidamente por toda la Europa cristiana en una época de fuerte religiosidad. El rey mandó construir una iglesia en el lugar para venerar los restos del apóstol en donde más tarde se situaría la actual catedral. 
Los peregrino, llamados entonces "francos" comenzaron a llegar en grandes oleadas desde toda Europa para visitar la tumba del apóstol. Es en estos momentos cuando alrededor del templo se originió la ciudad de Santiago de Compostela. 

Santiago "matamoros"
Durante la Reconquista, al apóstol Santiago se le atribuyeron intervenciones sobrenaturales en varias batallas contra los enemigos de la época: los musulmanes. Se convirtió en Santiago "matamoros" representando sobre un caballo blanco ayudando a los cristianos contra los infieles. 
Esto ayudó en gran medida a subir la moral de los cristianos en su lucha por recuperar los territorios que les había arrebatado el Islam unos siglos antes. 
La Reconquista estaba en marcha y toda ayuda, aunque fuera divina, era necesaria. 
Desde entonces los reyes hispánicos fomentaron el desarrollo de la llamada Ruta Jacobea (Jacobo significa Santiago). 
Rutas de peregrinación
Existen varias rutas de peregrinación a Santiago de Compostela, que viniendo de Francia cruzaban en norte peninsular por el paso de Roncesvalles hasta la tumba del apóstol. Todos los caminos confluían en Puente de la Reina y seguían por Logroño, Burgos, León, Astorga, Ponferrada y finalmente Santiago.

El camino era largo y se tardaba uno o dos meses en completarlo. Normalmente los peregrinos iban en grupo y llevaban un atuendo característico: calabaza (para portar el agua), concha, bastón y zurrón.
Desde el siglo XI el Camino de Santiago  junto con la peregrinación a Roma y Jerusalem, fue una de las rutas de peregrinación más importante de la Edad Media.


Influencia cultural 
La ruta jacobea fue más que un camino de peregrinación porque tambien sirvió como núcleo de difusión cultural y desarrollo económico. Se construyeron puentes, se fundaron monasterios, hospederías y posadas para albergar a los peregrinos. Más tarde estos núcleos se convirtieron en nuevas ciudades o burgos donde se asentaron los artesanos, canteros y comerciantes que llegaron por la necesidad de mano de obra.
Como resultado de ésta influencia, España y Europa quedaron unidas por la ruta jacobea desde el punto de vista económico, social, demográfico, cultural y artístico.

¿Verdad o mentira?
Hoy en día los historiadores no aceptan que los restos humanos encontrados en Campus Stellae pertenezcan al apóstol. No existe evidencia de ningún resto arqueológico ni documento que demuestre la presencia del apóstol en Hispania. Además los escritores romanos y visigodos de la época tampoco hacen constar tener conocimiento del enterramiento.
Sin embargo, esto no ha impedido que desde la Edad Media la ruta jacobea se haya convertido en la más importante ruta de peregrinación de toda Europa.
En la actualidad miles de peregrinos inician el camino por distintos motivos ya sean religiosos, culturales o por simple aventura. Al final del mismo, a nuestra llegada a la catedral podremos obtener la famosa "Compostelana", es decir, el certificado que acredita que hemos realizado al menos 100 kms caminando o a caballo, o 200 kms en bicicleta. 
Si os interesa hacer éste viaje aquí os dejo una web para preparar la ruta y los requisitos para conseguir el certificado de peregrinación.
¿CÓMO OBTENER LA COMPOSTELANA?

Seguir leyendo...

Crucigrama Griego

20 enero 2011


Aquí os dejo un interesante crucigrama donde puedes poner a prueba tus conocimientos sobre la sociedad griega. 
Sigue las intrucciones y responde en las casillas correspondiente.
Suerte!

Fuentes utilizadas:
www.recursos.cnice.me
 
Seguir leyendo...

Declaración Derechos Hombre y Ciudadano 1789

18 enero 2011


 Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano 
(26 de agosto de 1789)

Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.
En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:

Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.
Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.
Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.
Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.
Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.
Artículo 8.- La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente.
Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley.
Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.
Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.
Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.
Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta indispensable una contribución común; ésta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.
Artículo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.
Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público.
Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.
Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.

Aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente en 1789, éste documento sirvió de preámbulo a la Constitución de 1791, convirtiéndose en un símbolo, no sólo de la Revolución Francesa sino también del mundo contemporáneo. Tuvo una gran influencia en España y la América española, así en la mayoría de las constituciones que se crearon a partir del siglo XIX siempre se hace referencia a ideas y libertades ya planteadas en 1789.
Se afirma desde entonces que el poder reside en la Nación y con ello eliminó el fundamento del absolutismo real y el sistema del Antiguo Régimen. Antes de 1789 los reyes asumían el mando por Derecho Divino, es decir que eran reyes porque eran representantes de Dios. Sin embargo, La Declaración planteó que los reyes deberían ser elegidos por el pueblo y no por Dios como supuestamente se hacía.
Además define los derechos naturales "inalienables" del hombre como son:la libertad (individual, de pensamiento, de prensa y de credo), la igualdad (que debía estar garantizada al ciudadano por el Estado en los ámbitos legislativo, judicial y fiscal), la seguridad y la resistencia a la opresión, así como el respeto por la vida y la propiedad que se convertirán en los fundamentos del Nuevo Estado.


Si quieres saber más sobre la Revolución Francesa pulsa los siguientes enlaces:
Seguir leyendo...

Maria Antonieta, reina de Francia

File:Marie Antoinette Young3.jpg

Josefa Juana de Hamburgo, más conocida como Mª Antonieta (1755-1793), era la cuarta hija de los emperadores de Austria, Francisco I y María Teresa. Joven de gran belleza, contrajo matrimonio a los catorce años con el delfín de Francia, que subió al trono en 1774 con el nombre de Luis XVI.
Sus contemporáneos dicen de ella que tenía “los ojos no muy grandes y de color casi azul, su nariz era fina y bien modelada y su boca era mediana, aunque de labios rojos y gruesos”. El escritor inglés Horace Walpole la describe así: "Sólo había ojos para María Antonieta. Cuando está de pie o sentada, es la estatua de la belleza; cuando se mueve, es la gracia en persona. Se dice que, cuando danza, no guarda la medida; sin duda, la medida se equivoca..."
Desde el principio de su llegada a Francia fascinó a sus súbditos y cortesanos, convirtiéndose en el centro de la vida frívola y suntuosa de una de las cortes más poderosas de Europa.
Alrededor de ella, se agrupó un partido conservador de fieles y sabemos que ejerció una gran influencia en su marido, el rey. Esto le ganaría una fuerte enemistad con el sector más reformistas y aceleró el descrédito de la monarquía francesa frente a los enemigos del absolutismo que cada día sonaban con más fuerza.
Mª Antonieta fue acusada de dilapidar el tesoro francés. Fue famosa su desmedida afición a los brillantes y las numerosas excentricidades que imponía, arrastraron a la corte al derroche mientras las calles de París se llenaban de revolucionarios.
Cuando estalló la Revolución Francesa en 1789, fue ella la que animó al Luis XVI a resistir en el trono, negándose a aceptar el cambio de rumbo que había tomado el país. Organizó junto al monarca la huída en secreto para salvar sus vidas, pero fueron descubiertos en el último momento cuando estaban a punto de abandonar Francia.
Los revolucionarios demostraron las contactos que habían mantenido con algunas cortes europeas, como Austria y Prusia, a los que habían solicitado asilo.Ambos reinos seguían manteniendo todavía viejos sistemas absolutistas y prometieron el rescate de la monarquía francesa en peligro.
El descubrimento del complot desató la ira popular contra la reina que fue encarcelada junto a su esposo. Encerrada en una celda sin luz ni aire junto a otros monárquicos, fue juzgada por un tribunal revolucionario y condenada a morir en la guillotina por alta traición a la patria.
Los últimos días de la que fuera la mujer más poderosa de Francia y una de las más bellas de Europa, estavieron muy alejados de la elegancia y opulencia en los que vivió durante su reinado.
Tenemos un testimonio gráfico de incalculable valor que nos permite conocer los últimos momentos de Maria Antonieta. El 16 de octubre de 1793, el pintor francés David llamado también el “pintor de la revolución”, realizó un apunte del natural cuando la reina se encaminaba hacia el patíbulo. En unos pocos trazos, consiguió reflejar lo lejos que estaba de aquella orgullosa y hermosa mujer que todos habían deseado. 
Ante la muchedumbre que le gritaba e insultaba,Maria Antonieta fue guillotinada en el mismo lugar donde unas semanas antes había sido ejecutado su esposo Luis XIV. Este hecho pone fin al Antiguo Régimen y sienta las bases de un nuevo orden político en Europa.

Seguir leyendo...

Comentario de Texto Histórico

17 enero 2011



EL COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO

¿Qué es un comentario de textos histórico?
Podemos decir que un texto histórico es un documentoescrito que nos proporciona conocimiento sobreel hechos humanos del pasado y que podemos interpretarlo.
El objetivo de comentar un texto histórico espoder comprender otras épocas históricas a partir de los elementos de información que nos proporciona dicho texto.
Por eso es fundamental, situar el contexto histórico en el que fue redactado el documento y saber analizar lo que su autor o autores han dicho, cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde,siempre relacionándolo con su momento histórico.

PARA COMENTAR UN DOCUMENTO SEGUIMOS EL SIGUIENTE ORDEN:

1. Lectura y preparación
2. Clasificación del texto
3. Análisis del texto
4. Comentario del texto
5. Crítica del texto
6. Bibliografía

1. Lectura y preparación

a) Prelectura o lectura general
Enprimer lugar, haremos una lectura general del texto que nos aportará la primeraidea acerca de su significado. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sóloleemos el documento.

b) Lectura comprensiva

· Subrayar términos
Se resaltan aquellos más relevantes es decir, que son claves en la
comprensión del texto y que serán objeto de un análisisposterior.
Puede tratarse de nombres, fechas, números, etc.
· Subrayar ideas primarias :
Son aquellas que indican las líneas fundamentales del texto, es decir, las
ideas principales.
· Subrayar ideas secundarias:
Refuerza y complementa el anterior. Paramayor claridad, es aconsejable
utilizar un trazo o color distintodel precedente.
· Anotacionesmarginales:
Es muy útil señalar bloquesde temas, aclarar conceptos o hacer breves
comentarios, etc. Puedesutilizar llaves o líneasque delimiten dichas
acotaciones.

2. Clasificación del texto
La clasificación correcta del texto es el primer paso en el análisis y comentario. En esta parte del trabajo debemos clasificar los siguientes aspectos fundamentales:
a.Naturaleza
b. Circunstancias espacio-temporales
c. Autor
d. Destino
a) Por su naturaleza: En este primer punto debe determinarse la temática del texto, señalándola precisa y brevemente. Según sus características un texto puede ser:

1. Jurídico
Cuando tiene carácter legal,emana de fuentes legales o establece normas de derecho, bien a nivelnacional o internacional. Este tipo de textos serían: las leyes, decretos, constituciones,tratadosy acuerdos internacionales.
En general, cualquier texto políticode carácter análogo.

2. Histórico-literario:
Cuando posee un carácter subjetivo(ideas de un individuo o grupo) en la que se refleja o proyecta el procesohistórico. Son de este tipo: las memorias, autobiografías,recuerdoshistóricos,cartasy notaspersonales, artículos de prensa . También son de este tipo las obras literariasque dan testimonio de la realidad social, por ejemplo: la novela oel ensayo históricos.

3. Narrativo:
Cuando describeun hecho, circunstancia o proceso histórico determinado. Son de este tipo: losdiscursos,las proclamas,las declamaciones,resolucioneso acuerdos (desprovistos de carácter legal)y los escritos o informeseconómicos o sociales.

4. Textos historiográficos
:
Cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a loshechos, que son analizados con una finalidad investigadora y científica.Entran en este grupo las obras de Historia en sentido amplio.

5. Otros tipos de textos: judiciales, fiscales, contractuales,
económicos,religiosos, geográficos,etc.
Algunos textos pueden ser clasificados oincluidos en más de uno de estos apartados.

b) Circunstanciasespacio-temporales:
Han detenerse en cuenta para determinar cuándo y dóndefue escrito el texto. En este sentido, es imprescindible señalar:
  • La fecha exacta o aproximadaen la que el texto fue elaborado. En los textos que incluye este dato es tarea fácil, peor en los textos que no se incluye la fecha ésta puede deducirsedel contenido del texto. En todo caso, ha de señalarse el momento histórico alque el texto corresponde de la manera más aproximada posible.
  • La situación y circunstancias históricasen las que el texto fue creado. Es señalar el contexto histórico del documento.
c) Autor: En este caso es preciso señalar:
  • Autor individual
    Tenemos que señalar quién es el autor, situación personal y las circunstancias históricas en que vivió. Podemos hacer una breve biografía y se especificará su relación con elcontenido del texto.
  • Autor colectivo
    Espreciso establecerlo señalando los diversos autores, pero destacando entretodos ellos el más significativo.

d) Destino:
Identifica a quién se dirige el texto y los objetivos que persigue. Indagaremos:
  • ¿A quién va destinado?
Es decir, si está dirigido a una persona o a varias, como una sociedad o país.

  • ¿Cuál es su finalidad?
    Sitiene un carácter público (intención de que se conozca) o privado (diariossecretos, cartas personales que el autor nunca quiso que vieran la luz).
3. Análisis del texto
Una vez clasificado el texto, comienza el análisisdel mismo, lo que constituye la parte central del trabajo. Ésta sebasa en el análisis temático y explicación profunda de su contenido. Al iniciode esta actividad hay que insistir en la necesidad de la atenta y detenidalectura del texto.
1. Definir demanera precisa los nombres propios, los nombres técnicos, los de institucionesy en general, todas las expresiones significativas.
2. Aclarar y precisar las alusiones históricas, los datos y los hechos a losque se hace referencia.
3. Resumiry explicar cada parte del texto

4. Comentario

Clasificadoy analizado el contenido, ya estamos en condiciones de abordar el comentario.En concreto se trata de tomar el texto como fundamento o base para desarrollary disertar sobre el momento histórico en sus aspectos más generales.
De esta aclaración se obtiene una visión general del proceso y circunstancias en el que al texto seinscribe. Consiste, pues, en hacer una completa exposición del tema al que noshan conducido los pasos precedentes. Pero convieneestablecer unos límites precisos que impidan divagar o desorientar.

5. Crítica del texto
Nos permite determinar lo siguiente:
  • Su autenticidad y exactitud
  • Su sinceridad y objetividad
  • Su interés, es decir si se trata de un documento decisivo para el análisis del momento histórico en el que se inscribe o hace referencia, o por el contrario tiene una importancia relativa o secundaria.
6. Bibliografía
Ademásde las fuentes consultadas directamente durante el análisis del texto esaconsejable, en la manera de lo posible, hacer mención de: manuales y obrasgenerales; libros especializados y monografías; artículos de revista; enlaces apáginas Web; archivos sonoros y visuales, etc.

CONSIDERACIONES FINALES SOBRE EL COMENTARIO DE TEXTO

Cuando comentamos un texto no es necesario la aplicación exacta de estas normas metodológicas, pueden prescindirse de puntos o apartados o cambiar su orden, adaptándonos siempre a lascaracterísticas particulares del documento.
Por lo que respecta a la exposicióndel comentario, deberá ser comprensible y clara yrealizarlo de forma ordenada. Durante la exposición detodo el trabajo, han de hacerse cuantas referencias al texto seannecesarias.

ERROES MÁS FRECUENTES EN EL COMENTARIO DE TEXTOS

1. Digresión o disertación
Utilizar el texto como simple pretextopara exponer nuestros conocimientos sobre algún tema, divagando o desviándose del asunto central.

2. Paráfrasis
Es la exposición repetitiva de lo quedice el texto, sin aportar medios para su interpretación. (copiandoliteralmente frases enteras del documento en nuestro resumen)

3. Desorden: repitiendo ideas, explicando fuera de contexto,etc.

4. Personalismo:
No debemos expresar opinones o juicios desdenuestro punto de vista personal. En Historia debemos siempre intentar la objetividad y la ausencia de prejuicios. Sin embargo, sí podríamos hacer valoraciones sobre la fiabilidad o no del documento o su importancia histórica.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ahora ya sabes como se realiza correctamente el comentario de cualquier texto histórico. Sin embargo, el lector se enfrenta a un debate interesante.

Te animo a que respondas a estas cuestiones:
  • ¿Es posible ser objetivo cuando realizo un comentario de textos o por el contrario siempre dejamos algo de nuestra personalidad en el análisis?
  • ¿Puede ser el historiador objetivo o no?
  • ¿Deberíamos aceptar la imposibilidad de ser imparciales?

Seguir leyendo...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba