
Durante la Edad Media, una época donde los conflictos fronterizos y las guerras fueron constantes en todo el Mediterráneo, fue necesario crear una arquitectura defensiva adecuada para resisitir el ataque de tantos enemigos.
Seguro que sabes identificar los elementos constructivos más caracteristicos de un castillo cristiano, pero...¿cómo lo hacía los árabes en esa misma época?
Lo primero que debemos saber, es que el Islam fue el principal imperio territorial del Mediterráneo, que se extendía desde las lejanas tierras de Arabia hasta la Península Ibérica, donde consiguió establecer un poderoso reino hasta mitad del siglo XV llamado Al-Andalus.
El control de esta amplia zona frente a sus enemigos naturales, los cristianos, sólo fue posible gracias al desarrollo de una arquitectura militar compleja. La tipología de estas fortificaciones musulmanas es muy variada, destacando la construcción de alcázares, torres de vigilancia y atalayas.
Las ciudades musulmanas suelen construir en su zona más elevada una alcazaba o ciudadela, que deriva del término árabe "quasaba". Se refiere a un recinto fortificado, localizado dentro de la medina (parte de la ciudad amurallada) cuya función era la de servir de guarnición y estancia a los califas o gobernadores de la ciudad. Además son también refugio de campesinos en caso de ataque, es decir, combina funciones políticas-administrativas y militares.

Se construyen en ladrillo, con amplios muros que podían disponerse en murallas superpuestas de forma concéntrica en cuyos vértices suelen colocar torres albarranas y barbacanas. En su interior, podemos encontrar espacios ajardinados, patios y viviendas e incluso mezquitas. En realidad, podemos considerarlas pequeñas ciudades dentro de la medina.
En tierras de la antigua Al-Andalus, encontramos uno de las más conocidos y bello ejemplo de alcazaba, como es la Alhambra de Granada. Fortaleza construída a partir del siglo IX, que fue reformada posterioremente desde el siglo XI hasta la época nazarí, ya en el siglo XIV. Otros ejemplos también fueron las alcazabas de Málaga, Almería o Tarifa.
En tierras de la antigua Al-Andalus, encontramos uno de las más conocidos y bello ejemplo de alcazaba, como es la Alhambra de Granada. Fortaleza construída a partir del siglo IX, que fue reformada posterioremente desde el siglo XI hasta la época nazarí, ya en el siglo XIV. Otros ejemplos también fueron las alcazabas de Málaga, Almería o Tarifa.

![]() |
Alcazaba de Granada |
Otro modelo de construcción defensiva musulmana es el qasr, término que hace referencia a un palacio fortificado alejado de la ciudad. En castellano, se denomió "al-qasr" o alcázar que significaría castilllo y que deriva del latín "castrum".
En el desierto de Arabia, en las rutas de camino a la ciudad sagrada de la Meca, siguen en pie algunos de estos qasr. Su función todavía no está del todo clara, pero se cree que servirían de palacios fortificados para el descanso de los califas . Uno de los ejemplos más destacados es el de Qusair Amra donde se realizó un excepcional e interesante programa iconográfico en sus muros, que suponen una excepción dentro del arte islámico por incluir la representación de figuras humanas.
![]() |
Qusair Amra |
Mientras en Al-Andalus, el alcázar es más un palacio urbano donde vivía la aristocracia árabe.
![]() |
Aljafería de Zaragoza |
![]() |
Alcázar de Sevilla |
Otras edificaciones militares de menor importancia y complejidad fueron los castillos rurales llamados qal´a y hisn fundamentales para mantener el control de las retaguardias en las zonas de reciente conquista.
El hisn era un recinto fortificado localizado en una zona elevada del terreno que servía de punto de vigilancia de caminos y como protección al campesinado en tiempos de guerra. Todos ellos tendrían que tener un aljibe para el provisionamiento de agua.

El qal´a también se localizaba en lugares estratégicos para defender valles y caminos. En muchos casos, alrededor de ellos fueron creciendo núcleos de población que terminan convirtiéndose en medinas. El topónimo de muchas ciudades actuales, reflejan la existencia de este tipo de construcciones con sucede con el término de "alcalá" (Alcalá de Guadaira, Alcalá la Real, Alcalá de Henares...), "alcolea" o "calat" (Calatayud, Calatrava, Calatañazor,...)
Los ribats
Son edificaciones militares que suelen construirse en las fronteras de los reinos cristianos. Pueden considerarse monasterios fortificados puesto que en ellos habitaban monjes soldados instruidos en la guerra santa. La planta de los ribats suele ser cuadrada con torreones defensivos en sus muros, con varias plantas de altura alrededor de un patio central porticado. En ellos encontramos mezquitas y oratorios que reflejan su función religiosa.
Los ribats
Son edificaciones militares que suelen construirse en las fronteras de los reinos cristianos. Pueden considerarse monasterios fortificados puesto que en ellos habitaban monjes soldados instruidos en la guerra santa. La planta de los ribats suele ser cuadrada con torreones defensivos en sus muros, con varias plantas de altura alrededor de un patio central porticado. En ellos encontramos mezquitas y oratorios que reflejan su función religiosa.
![]() |
Ribat de Monastir |
Las atalayas, término que deriva del árabe "tali´a" fueron llamadas también: maharis o calahorras. Son torreones aislados de vigilancia y defensa, construidos en mampostería sobre cerros y puntos elevados del terreno, que permitían controlar el avance de las tropas enemigas. Utilizaban un sistema de señales visuales y acústicas en caso de ataque.
Otro modelo de torres exentas fueron las torres albarranas, que suelen situarse anexas a las murallas a la que se unen mediante un muro-puente o pasadizo abovedado llamado coracha, del término árabe qawraya. Su planta es variada pero sobre todo son de forma cuadrangular.
Por su parte, las murallas musulmanas, al igual que las que realizaron los cristianos, tienen distintos modelos, algunas incluyen torreones-contrafuertes y en otras ocasiones, se convierten en torreones baluartes (de mayor dimensión y con habitaciones interiores) similares a las torre del homenaje. En la mayoría de los casos, suelen tener una planta cuadrada o rectangular y el muro se dispone en altura con adarves (parapeto coronado con merlones)
Otro modelo de torres exentas fueron las torres albarranas, que suelen situarse anexas a las murallas a la que se unen mediante un muro-puente o pasadizo abovedado llamado coracha, del término árabe qawraya. Su planta es variada pero sobre todo son de forma cuadrangular.
Por su parte, las murallas musulmanas, al igual que las que realizaron los cristianos, tienen distintos modelos, algunas incluyen torreones-contrafuertes y en otras ocasiones, se convierten en torreones baluartes (de mayor dimensión y con habitaciones interiores) similares a las torre del homenaje. En la mayoría de los casos, suelen tener una planta cuadrada o rectangular y el muro se dispone en altura con adarves (parapeto coronado con merlones)
![]() |
Atalaya del Berrueco |
![]() |
Torre albarrana de la Malmuerta, Córdoba |
Imágenes: www.trekearth.com/Wikipedia
1 Comentario:
Os falta la fortaleza de Gormaz
Publicar un comentario