
El zigurat es uno de las construcciones arquitectónicas más características de la cultura en Mesopotamia, la "tierra entre dos ríos". El término proviene del verbo acadio "zaqqaru" que significaría "ser alto", es un término descriptivo que tiene relación con la altura que llegaron a alcanzar algunos de estas construcciones.
La mayoría de ellas tienen una planta cuadrada, formando una gran torre escalonada en terrazas que se realiza en ladrillos de adobe sin mortero, de ahí los escasos restos que han llegado hasta nuestro días, a penas una treintena. Al contrario de lo que pudiera parecer, son edificios macizos, es decir no tienen habitaciones interiores, que son decorados en el exterior con ladrillo cocido o vidriado para reforzar la estructura y que además sirven como elemento decorativo.
El sistema constructivo es adintelado pero también pueden aparecer arcos de medio punto y bóvedas de cañon. Podía existir una o varias escaleras que llevan hasta la cima y que sólo podía ser utilizada por la clase sacerdotal. Allí supuestamente habría un espacio cuadrangular tipo santuario , aunque es sólo una suposición puesto que ninguno de ellos ha llegado completo hasta nuestro días.
Según los especialistas probablemente pudieron servir de observatorio astronómico, puesto que los mesopotámicos tuvieron grandes conocimientos del cielo como lo demuestran los textos encontrados aunque también pudieron servir de conexión con el mundo celestial.Es decir, el zigurat es una montaña artificial que sirve de puente entre el mundo de los hombres y el de los dioses, incluso el número de terrazas que suele ser siete, lo podemos relacionar con los planetas que ya se identificaban en esa época.
Según los especialistas probablemente pudieron servir de observatorio astronómico, puesto que los mesopotámicos tuvieron grandes conocimientos del cielo como lo demuestran los textos encontrados aunque también pudieron servir de conexión con el mundo celestial.Es decir, el zigurat es una montaña artificial que sirve de puente entre el mundo de los hombres y el de los dioses, incluso el número de terrazas que suele ser siete, lo podemos relacionar con los planetas que ya se identificaban en esa época.
Según algunos especialistas, los zigurat también podría recordar a los mitos de la creación sumeria, aunque todavía no hay una opinión clara al respecto.

![]() |
Nabucodonosor II junto a un zigurat |
No es fácil conocer la función de estos edificios-templo porque además los textos no lo explican, sin embargo intuimos que pudieron tener ciertamente una función religiosa y espiritual, por ejemplo en el rito relacionado con la fertilidad de la tierra celebrado durante el Año Nuevo, cuando tenía lugar la llamada "hierogamia" o matrimonio sagrado frecuente en algunas religiones como la egipcia.
![]() |
Matrimonio sagrado de Inanna y Dumuzil |
![]() |
Distribución de ciudades-estado en Mesopotamia |
Los primeros restos de zigurat que han llegado a nuestros días proceden de la III dinastía de Ur (siglo XXI a.C), cuando el rey Ur-Nammu se convierte en el primer constructor de este tipo de edificaciones. Se le atribuyen el zigurat de Ur, uno de los mejor conservados hasta hoy depués de intensivas reconstrucciones, dedicado a la diosa lunar Nannar. Tenía 62
metros de lado, tres pisos de altura y llegaba a una altura de 43
metros. Otros zigurat que se le atribuyen a este mismo rey son los de las ciudades de Nippur y Uruk .Según las fuentes escritas, algunos
núcleos urbanos disponían de más de uno de estos monumentos como sucedía en Akkad.
El modelo que nos sirve como mejor ejemplo es el zigurat de Ur (actual Irak). Se sitúa en una terraza sobre un recinto amurallado. Dentro se ha encontrado una sala, el Tribunal de Nanna, localizado frente a la torre. La función de este edificio es un misterio pero se cree que servia como almacén, taller o lugar donde atesorar las ofrendas a la diosa. También en el lado noroeste, encontramos restos de otros edificio, uno de ellos se ha denominado "cocina" donde parece ser que se elaboraban las ofrendas para ser ofrecidas a los dioses y el otro, sería un pequeño santuario anexo.
A continuación, os presento una serie de imágenes de restos de otros zigurats. Están bastante derruidos por la debilidad de los materiales de construcción, pero sirven para hacernos una idea de lo imponente que fueron en su día.
Estas construcciones fueron haciendose cada vez más complejos, ampliando sus terrazas y edificios. De uno de estos zigurat se habla en la Biblia al referirse a la llamada: Torre de Babel , que alcanzaría los 91 metros de altura. La Torre de Babel sería el zigurat situado en Babilonia dedicado al dios Marduk, llamado "Etemenanki" o "templo de la creación del cielo y la tierra".
Así lo describió Herodoto, el historiador griego del siglo V a.C:
"El templo de Bel, el Zeus de Babilonia [...] todavía estaba en existencia en el tiempo. Cuenta con una torre central sólida, una plaza del estadio, con una segunda erigida en la parte superior de la misma y luego una tercera, y así sucesivamente hasta ocho. Las ocho torres se pueden subir por un camino en espiral corriendo por el exterior, y a mitad de camino hay asientos para los que hacen el ascenso a descansar. En la cima de la torre más alta se encuentra un gran templo con una multa sofá grande en él, ricamente cubierto y una mesa de oro junto a él. El santuario contiene ninguna imagen, ni nadie pasa la noche allí, salvo (si hemos de creer que Caldeos, que son los sacerdotes de Bel) una mujer de Babilonia, completamente solo, el que puede ser que el dios ha elegido. Los caldeos también dicen, aunque yo no les creo-que el dios entra en el templo en persona y que tenga su reposo en la cama.(Heródoto, Historias 1,181 a 2)
Para finalizar os dejo un interesante video sobre el Zigurat de Ur
El modelo que nos sirve como mejor ejemplo es el zigurat de Ur (actual Irak). Se sitúa en una terraza sobre un recinto amurallado. Dentro se ha encontrado una sala, el Tribunal de Nanna, localizado frente a la torre. La función de este edificio es un misterio pero se cree que servia como almacén, taller o lugar donde atesorar las ofrendas a la diosa. También en el lado noroeste, encontramos restos de otros edificio, uno de ellos se ha denominado "cocina" donde parece ser que se elaboraban las ofrendas para ser ofrecidas a los dioses y el otro, sería un pequeño santuario anexo.

![]() |
Ur. Plan of the Ziggurat Terrace by www.odysseyadventures.ca |
Zigurat de Choqa Zanbil (Irán) |
![]() | ||||
Zigurat de Nippur |
![]() |
Restos del zigurat de Dur Kuirgalzu |
Así lo describió Herodoto, el historiador griego del siglo V a.C:
"El templo de Bel, el Zeus de Babilonia [...] todavía estaba en existencia en el tiempo. Cuenta con una torre central sólida, una plaza del estadio, con una segunda erigida en la parte superior de la misma y luego una tercera, y así sucesivamente hasta ocho. Las ocho torres se pueden subir por un camino en espiral corriendo por el exterior, y a mitad de camino hay asientos para los que hacen el ascenso a descansar. En la cima de la torre más alta se encuentra un gran templo con una multa sofá grande en él, ricamente cubierto y una mesa de oro junto a él. El santuario contiene ninguna imagen, ni nadie pasa la noche allí, salvo (si hemos de creer que Caldeos, que son los sacerdotes de Bel) una mujer de Babilonia, completamente solo, el que puede ser que el dios ha elegido. Los caldeos también dicen, aunque yo no les creo-que el dios entra en el templo en persona y que tenga su reposo en la cama.(Heródoto, Historias 1,181 a 2)

Torre de Babel (Pieter Brueghel el Viejo, 1563)
Para finalizar os dejo un interesante video sobre el Zigurat de Ur
Fuentes:
Articulo basado en www.nationalgeography.com
www.homines.com
www.uned.es
www.aprendersociales.blogspot.com
www.es.noticia.yahoo
www.centroscavitorino.it
www.odysseyadventures.ca
Youtube
www.homines.com
www.uned.es
www.aprendersociales.blogspot.com
www.es.noticia.yahoo
www.centroscavitorino.it
www.odysseyadventures.ca
Youtube
1 Comentario:
Suban habitantes de zigurats
Publicar un comentario