Los iberos que formaron un conjunto de pueblos asentados en la Península Ibérica desde el siglo V a.C hasta su completa romanización en el siglo I a.C, siguen manteniendo cierto misterio entre los investigadores porque aunque sabemos de ellos por los textos clásicos de geógrafos e historiadores como Estrabón, su escritura se mantiene indescifrable hasta la fecha, así que debemos conformarnos con el estudio de los restos arqueológicos.
Es a través de la cultura material como podemos conocer algo más de estos pueblos prerromanos y descubrimos que el mundo ibérico se presenta muy complejo, no sólo por la variedad de pueblos que lo conforman sino también por las múltiples influencias recibidas a lo largo del tiempo, sobre todo de fenicios y griegos. En un principio se les consideró como uno más de los pueblos "invasores" de la Edad del Hierro pero en la actualidad, la cultura ibérica se confirma como el resultado de una larga evolución autóctona.
¿Pero a quiénes llamamos íberos? En realidad, son grupos regionales como los turdetanos, los bastetanos, o los contestanos que no formarían una unidad estatal sino varios centros de poder dipersos por un amplio territorio que se extiende desde el suroeste peninsular hasta más allá del Ebro. Quizás no fueran conscientes de formar una cultura homogénea, de tener una identidad como pueblo como los identificaron los griegos, pero es evidente que compartían rasgos comunes tanto en la organización del poder, como en la economía y sobre todo en la expresión artística.
El arte se convierte así en una fuente de incalculable valor para entender mejor el mundo íbero, y el estudio de la escultura y la cerámica han centrado las principales investigaciones. En el caso de la cerámica, estaba realizada en barro cocido y ya utiliza la técnica del torno desde época fenicia. Tiene una gran variedad tipológica y funcional, encontrándose piezas tanto de uso doméstico como funerario (urnas cinerarias) que suelen
estar decoradas con motivos geométricos y vegetales aunque a partir del siglo III a.C, sufrieron un cambio estilístico y comenzaron a usar iconografía zoomórfica y humana coincidiendo con un nuevo contexto histórico en la península. Por esas fechas, los pueblos iberos entran en contacto con cartagineses y romanos durante la Segunda Guerra Púnica y aumenta la romanización. Pero lo importante de estas cerámicas es que gracias a ellas podemos comprender mejor su compleja estructura social, sobre todo en aquellas vasijas de gran tamaño que los investigadores como Dr. Uroz Rodríguez consideran piezas "especiales". El laborioso trabajo y la temática utilizada no es común, y demostrarían que fueron realizadas por encargo y con fines propagandísticos para mayor gloria de sus propietarios.
Es a través de la cultura material como podemos conocer algo más de estos pueblos prerromanos y descubrimos que el mundo ibérico se presenta muy complejo, no sólo por la variedad de pueblos que lo conforman sino también por las múltiples influencias recibidas a lo largo del tiempo, sobre todo de fenicios y griegos. En un principio se les consideró como uno más de los pueblos "invasores" de la Edad del Hierro pero en la actualidad, la cultura ibérica se confirma como el resultado de una larga evolución autóctona.

¿Pero a quiénes llamamos íberos? En realidad, son grupos regionales como los turdetanos, los bastetanos, o los contestanos que no formarían una unidad estatal sino varios centros de poder dipersos por un amplio territorio que se extiende desde el suroeste peninsular hasta más allá del Ebro. Quizás no fueran conscientes de formar una cultura homogénea, de tener una identidad como pueblo como los identificaron los griegos, pero es evidente que compartían rasgos comunes tanto en la organización del poder, como en la economía y sobre todo en la expresión artística.
El arte se convierte así en una fuente de incalculable valor para entender mejor el mundo íbero, y el estudio de la escultura y la cerámica han centrado las principales investigaciones. En el caso de la cerámica, estaba realizada en barro cocido y ya utiliza la técnica del torno desde época fenicia. Tiene una gran variedad tipológica y funcional, encontrándose piezas tanto de uso doméstico como funerario (urnas cinerarias) que suelen
Presentan una imagen de sociedad muy jerarquizada dominada por una casta de jefes militares, prestigiosa y noble, que se distingue claramente del resto de los grupos sociales, sobre todo de los campesinos. Un buen ejemplo de esas piezas singualres lo encontramos en el llamado "Vaso de los caballeros" del yacimientos de La Serrata (Alcoi) o en la vasija de Libisosa en Albacete.
En ambas piezas se repite el mismo esquema con escenas de de caza y de lucha entre personajes masculinos, montados a caballo y rodeados de una peculiar decoración vegetal. Los invetigadores ven en ellas el reflejo de un mundo propio de creencias que aunque influídas por la presencia de otros pueblos colonizadores que usaban ya esa iconografía, no son una simple imitación porque tanto las formas como la combinación de elementos son originales iberos.
Predomina la representación de guerreros o caballeros, es decir, de la oligarquía dominante, y se piensa que la intención era demostrar su poder y prestigio. Una especie de publicidad encubierta donde recrean un pasado mítico, ficticio o no, al igual que hicieron otras culturas de la época a través de la escultura como en el caso de los griegos.
Vasija de los Caballeros de la Serrata. Siglo IV a.C. Alcoi (Valencia) |
Vaso de los Caballeros. Yacimiento de Libisosa. Foto: Héctor Uroz Rodríguez |
Detalle del jinete. |
Las figuras masculinas luchando entre sí no
son escenas sangrientas sino la representación de una "idea de lucha", son héroes de una pintura simbólica, algo así
como una lucha ritual de exhibición propia de los jóvenes de la aristocracia local.
También en ambas piezas aparece la figura de un flautista, algo muy frecuente en otras piezas cerámicas lo que nos indicaría que la música formaba parte del ritual de la nobleza ibérica, y curiosamente el instrumentos utilizado tienen una clara influencia griega puesto que se trata de una flauta doble o aulós.
Como vemos en la imagen, las figuras siguen una disposición concreta mediante una especie de narración. Por ejemplo en la encontrada en La Serrata, de izquierda a derecha vemos en primer lugar una mujer tocando el aulós griego, junto a ella un hombre parece cazar un animal con lanza, a continuación varios jinetes de perfil y por último un combate entre dos caballeros. Todas las figuras se realizan de forma simplificada, con el torso de frente mientras que el rostro y las piernas se mantienen de perfil. Por la importancia dada a la figura de los caballos, podemos indicar que era un símbolos de prestigio entre la nobleza aunque su uso era minoritario.
Como vemos, la lucha y el combate son parte esencial de la iconografía ibérica y suele ser el tema central en la cerámica. Estaríamos ante una sociedad guerrera, donde las armas tuvieron un gran desarrollo no sólo como elemento defensivo sino también de prestigio y estatus social, como evidencian los numerosos restos hallados en ajuares funerarios.
Pero no todo estaba centrado en los hombres, porque las mujeres íberas también tuvieron un importante papel en la sociedad sobre todo aquellas que pertenecían a la aristocracia. Tenemos restos de iconografía que la presenta vestidas a la moda "orientalizante" con trajes, joyas de filigrana y peinados similares a las diosas púnicas. Las esculturas halladas en Baza y Elche confirmarían que algunas de ellas mantuvieron una función muy influyentes como sacerdotisas o diosas-madre.
El relato que nos cuenta Salustio sobre este pueblo íbero habla de mujeres que escogían para el matrimonio el guerrero más valiente y de ceremonias de casamiento con desfiles de músicos y bailarines.
Si a esto añadimos el hallazgo de numerosos exvotos antropomórificos podemos llegar a pensar que estos pueblos practicaban una intensa espiritualidad, pero si exceptuamos los restos de algunos santuarios y las necrópolis descubiertas tenemos pocos datos y la interpretacón que podamos dar es mera especulación.
Las investigaciones siguen abiertas y se hacen nuevos descubrimentos, pero por el momento el fascinante mundo de guerreros y héroes íberos siguen guardando muchos de sus secretos.
Para saber más sobre la cerámica ibérica
La Sociedad Ibérica a través de la cerámica
Vajilla ibérica y vasos singulares.
Fuentes:
![]() |
Detalle de la Vasija de los Caballeros de La Serrata. |
También en ambas piezas aparece la figura de un flautista, algo muy frecuente en otras piezas cerámicas lo que nos indicaría que la música formaba parte del ritual de la nobleza ibérica, y curiosamente el instrumentos utilizado tienen una clara influencia griega puesto que se trata de una flauta doble o aulós.
Calco de la decoración de la Vasija de los Caballeros de La Serrata. Autor: E. Cortell, Museo d´Alcoi |
Como vemos en la imagen, las figuras siguen una disposición concreta mediante una especie de narración. Por ejemplo en la encontrada en La Serrata, de izquierda a derecha vemos en primer lugar una mujer tocando el aulós griego, junto a ella un hombre parece cazar un animal con lanza, a continuación varios jinetes de perfil y por último un combate entre dos caballeros. Todas las figuras se realizan de forma simplificada, con el torso de frente mientras que el rostro y las piernas se mantienen de perfil. Por la importancia dada a la figura de los caballos, podemos indicar que era un símbolos de prestigio entre la nobleza aunque su uso era minoritario.
Como vemos, la lucha y el combate son parte esencial de la iconografía ibérica y suele ser el tema central en la cerámica. Estaríamos ante una sociedad guerrera, donde las armas tuvieron un gran desarrollo no sólo como elemento defensivo sino también de prestigio y estatus social, como evidencian los numerosos restos hallados en ajuares funerarios.
Falcata ibérica |
Entre estas armas destaca la "falcata", una de las más eficaces espadas de la antigüedad formada por una hoja curva de empuñadura cerrada que a veces se decora con animales. Además de ella, los guerreros también portaban escudos como el scutum (rectangular y ovalado) o la caetra (circular), ambos realizados en cuero endurecido, así como corazas y cascos con apliques metálicos.
De la valentía y arrojo de los guerreros íberos quedan testimonios en autores clásicos y por ellos sabemos que participaron como mercenarios junto a los cartagineses y como tropas auxiliares con los romanos. Según cuentan, los guerreros iberos realizaban una especie de juramento de fidelidad (la devotio ibérica) hacia un jefe o caudillo al que prometían defender a cambio de protección. Este tipo de contratos ya existían en otras culturas centroeuropeas y pudieran ser el origen del vasallaje feudal.
Dama de Baza. Piedra caliza. siglo IV a.C |
Pero no todo estaba centrado en los hombres, porque las mujeres íberas también tuvieron un importante papel en la sociedad sobre todo aquellas que pertenecían a la aristocracia. Tenemos restos de iconografía que la presenta vestidas a la moda "orientalizante" con trajes, joyas de filigrana y peinados similares a las diosas púnicas. Las esculturas halladas en Baza y Elche confirmarían que algunas de ellas mantuvieron una función muy influyentes como sacerdotisas o diosas-madre.
El relato que nos cuenta Salustio sobre este pueblo íbero habla de mujeres que escogían para el matrimonio el guerrero más valiente y de ceremonias de casamiento con desfiles de músicos y bailarines.
![]() |
Escena de boda. Cerámica de San Miguel de Liria (Valencia) |
La diosa domadora de caballos. Yacimiento de la Alcudia. |
En cuanto a la religión que profesaban refleja cierta influencia oriental con la adopción del tema mitológico de animales fantásticos de fauces abiertas y dioses alados. Un complejo mundo de creencias donde se mezclan las divinidades naturales y antropomorficas similares a las de otras zonas del Mediterráneo.
Si a esto añadimos el hallazgo de numerosos exvotos antropomórificos podemos llegar a pensar que estos pueblos practicaban una intensa espiritualidad, pero si exceptuamos los restos de algunos santuarios y las necrópolis descubiertas tenemos pocos datos y la interpretacón que podamos dar es mera especulación.
Las investigaciones siguen abiertas y se hacen nuevos descubrimentos, pero por el momento el fascinante mundo de guerreros y héroes íberos siguen guardando muchos de sus secretos.
Para saber más sobre la cerámica ibérica
La Sociedad Ibérica a través de la cerámica
Vajilla ibérica y vasos singulares.
Fuentes:
Archivo Español de Arqueología.Héctor Uroz Rodríguez
www.museuprehistoriavalencia.es
www.regiondemurcia.com
www.ceab.es
www.la-contestania.blogspot.com
www.museuprehistoriavalencia.es
www.regiondemurcia.com
www.ceab.es
www.la-contestania.blogspot.com
2 Comentarios:
Hola soy maria altgracia Ruiz marinez estoy en 3roA del bachillerato del liceo Francisco G billini de la tanda matutina y me gusto mucho este blog pues por lo que ley esta todo muy bien desarrollado y me gusto mucho la información Gracias!
Ok...
What I'm going to tell you may sound pretty creepy, maybe even a little "strange"
BUT what if you could just press "PLAY" to LISTEN to a short, "magical tone"...
And magically attract MORE MONEY to your life?
And I'm really talking about hundreds... even thousands of dollars!
Sound too EASY? Think this couldn't possibly be for REAL?!?
Well then, I've got news for you..
Many times the largest miracles life has to offer are also the EASIEST!
In fact, I'm going to provide you with PROOF by allowing you to PLAY a REAL "magical wealth building tone" I've produced...
YOU just hit "PLAY" and watch how money starts piling up around you... starting almost INSTANTLY...
CLICK here now to experience this marvelous "Miracle Money Tone" - as my gift to you!
Publicar un comentario